•Historia verdadera de la conquista de la Nueva España
El manuscrito del Códice autógrafo fue concluido en el año 1568 y al final de éste se asienta constancia de la existencia de una copia adicional fechada el 14 de noviembre de 1605.
Se sabe que esta última la conoció Antonio de Herrera, cronista mayor de Su Majestad y autor de la Historia general de los hechos de los castellanos en las islas y tierra firme del mar océano (Madrid, 1730, 5 Vols.)
En 1629 Antonio de León Pinelo —autor del “Cedulario” De la recopilaci.n de las Indias, cuya escritura y revisión quedó concluida en 1636—, consignó la noticia de que el fraile Remón poseía una copia “corregida para imprimir en una extensión poco mayor a los 300 pliegos”.
La versión del fraile mercedario fungió por más de 200 años como la original y verdadera de Bernal. Las mudas antes que añadir quilates, restan méritos y veracidad a la obra; a pesar de ello, la edición así modificada le dio gloria y fama pública al soldado cronista, y convirtió la pluma bernaldina en fuente autorizada e imprescindible para el estudio de la historia.
•Independencia y revolución
En 2010 se celebró el bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución mexicana. Dos fechas emblemáticas en la historiografía nacional y en el horizonte político de México que, además, coincidieron con el ejercicio en el poder de un partido político cuyas posiciones ideológicas no se ajustan necesariamente a la veta popular de estos sucesos. El rompimiento de un Estado-nación homogéneo por la apertura del país, el quiebre de la centralidad y del dominio único contribuyeron a enriquecer y diversificar visiones sobre el país, pero las acciones de celebración quedaron muy cortas, y es cuando nuestro autor se pregunta ¿qué debió hacer un gobierno democrático, encabezado por un partido político que nació justamente para contestar en las urnas el poder revolucionario?
Este libro es el resultado del ciclo de conferencias “Los Centenarios: una puerta al Tiempo”, realizadas en Tabasco y que tuvieron la finalidad de mostrar ángulos novedosos sobre cuatro momentos que han marcado el devenir social: Independencia, Reforma, Revolución y post Revolución.
•Informe general que en virtud de Real Orden instruyó y entregó el excelentísimo señor Marqués de Sonora siendo visitador general de este reino, al excelentísimo señor virrey don Antonio Bucarely y Ursúa con fecha 31 de diciembre de 1771
En esta edición facsimiliar se presenta el documento que, por Real Orden realizó el visitador José de Gálvez al concluir su visita a la Nueva España en 1771. En ella se muestra una parte de las reformas borbónicas, que fueron impuestas a todo el territorio y que fueron germen para llevarlo, cuarenta años después, a proclamar su Independencia de España. El informe se explaya en las diversas exacciones que el virreinato imponía a sus habitantes.
•Integrados y marginados en el México posrevolucionario
Los ensayos que integran este volumen, resultado de un proyecto de investigación de cuatro años, ponen en tela de juicio la visión tradicional del orden político que emergió en México durante el período posrevolucionario, la cual tiende a mostrarlo como un sistema esencialmente sólido y estable. Los autores hacen una revisión crítica de las décadas en que se configuró el nuevo Estado mexicano adoptando un enfoque regional comparado, con el fin de analizar diversos casos que dan cuenta del grado de variación que caracterizó realmente los vínculos entre los tres niveles de poder (federal, estatal y municipal), así como la complejidad en la naturaleza de las interacciones sociales dependiendo de los grupos involucrados. Los textos pretenden revelar una determinada distribución de oportunidades de poder en los márgenes de la dominación legal y, también, la existencia de vínculos cambiantes entre los grupos en conflicto, tales como agrupaciones clericales, agraristas, obreros y mujeres, así como minorías étnicas (incluyendo grupos indígenas e inmigrantes chinos).
Los casos analizados incluyen uno del noroeste (Sonora), cuatro de la región central (Michoacán, Guanajuato, Hidalgo y el Distrito Federal), dos del golfo (Veracruz y Tamaulipas) y uno del sureste (Chiapas).







