•Historia verdadera de la conquista de la Nueva España

El manuscrito del Códice autógrafo fue concluido en el año 1568 y al final de éste se asienta constancia de la existencia de una copia adicional fechada el 14 de noviembre de 1605.

Se sabe que esta última la conoció Antonio de Herrera, cronista mayor de Su Majestad y autor de la Historia general de los hechos de los castellanos en las islas y tierra firme del mar océano (Madrid, 1730, 5 Vols.)

En 1629 Antonio de León Pinelo —autor del “Cedulario” De la recopilaci.n de las Indias, cuya escritura y revisión quedó concluida en 1636—, consignó la noticia de que el fraile Remón poseía una copia “corregida para imprimir en una extensión poco mayor a los 300 pliegos”.

La versión del fraile mercedario fungió por más de 200 años como la original y verdadera de Bernal. Las mudas antes que añadir quilates, restan méritos y veracidad a la obra; a pesar de ello, la edición así modificada le dio gloria y fama pública al soldado cronista, y convirtió la pluma bernaldina en fuente autorizada e imprescindible para el estudio de la historia.

$2,500.00 $2,000.00

•Historia y la piedra, La

Nueva edición de la crónica sobre incontables personalidades y acontecimientos relacionados con uno de los edificios de mayor presencia en la cultura mexicana. El autor reúne aquí comentarios y testimonios que abarcan desde los albores de la Colonia, hasta la actualidad. Esta reedición ha sido enriquecida con las notas preparadas por Andrés Henestrosa, Jorge Alberto Lozoya y el editor, para la primera ocasión en que se presentó la obra.

$400.00 $320.00

•Independencia y revolución

En 2010 se celebró el bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución mexicana. Dos fechas emblemáticas en la historiografía nacional y en el horizonte político de México que, además, coincidieron con el ejercicio en el poder de un partido político cuyas posiciones ideológicas no se ajustan necesariamente a la veta popular de estos sucesos. El rompimiento de un Estado-nación homogéneo por la apertura del país, el quiebre de la centralidad y del dominio único contribuyeron a enriquecer y diversificar visiones sobre el país, pero las acciones de celebración quedaron muy cortas, y es cuando nuestro autor se pregunta ¿qué debió hacer un gobierno democrático, encabezado por un partido político que nació justamente para contestar en las urnas el poder revolucionario?

Este libro es el resultado del ciclo de conferencias “Los Centenarios: una puerta al Tiempo”, realizadas en Tabasco y que tuvieron la finalidad de mostrar ángulos novedosos sobre cuatro momentos que han marcado el devenir social: Independencia, Reforma, Revolución y post Revolución.

$300.00 $240.00

•Indumentaria antigua mexicana

El objetivo de esta reproducción facsimilar es el rescate de atavíos, ornamentos, colores, formas y texturas de los vestidos autóctonos, así como la explicación de su confección en relación con el medio geográfico y el espacio histórico. La titánica tarea de Antonio Peñafiel en materia de indumentaria antigua aquí contenida, es clara muestra de su conocimiento acerca de la imaginería mexicana y de su constante trabajo para recopilar, clasificar y guardar los materiales hallados tanto en las bibliotecas y museos de Europa, como en las existentes en colecciones particulares en México y del viejo mundo.

Juan Manuel Menes Llaguno

$2,500.00 $2,000.00

•Informe del C. Venustiano Carranza

El Primer Informe al Congreso de la Unión dado por Venustiano Carranza en la sesión de apertura del periodo de sesiones extraordinarias el 15 de abril de 1917, es de una importancia trascendental en la historia del constitucionalismo mexicano, ya que no solamente es el primero que se presenta ante la más alta tribuna de la nación como corolario de la gesta revolucionaria, sino que da cuenta de todo el proceso que el “líder de la legalidad” tuvo que enfrentar, para lograr el tan anhelado orden constitucional, desde la caída de Francisco I. Madero en 1913 hasta la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, cuatro años después, el 5 de febrero de 1917.

$420.00 $336.00

•Informe general que en virtud de Real Orden instruyó y entregó el excelentísimo señor Marqués de Sonora siendo visitador general de este reino, al excelentísimo señor virrey don Antonio Bucarely y Ursúa con fecha 31 de diciembre de 1771

En esta edición facsimiliar se presenta el documento que, por Real Orden realizó el visitador José de Gálvez al concluir su visita a la Nueva España en 1771. En ella se muestra una parte de las reformas borbónicas, que fueron impuestas a todo el territorio y que fueron germen para llevarlo, cuarenta años después, a proclamar su Independencia de España. El informe se explaya en las diversas exacciones que el virreinato imponía a sus habitantes.

$1,000.00 $800.00

•Integrados y marginados en el México posrevolucionario

Los ensayos que integran este volumen, resultado de un proyecto de investigación de cuatro años, ponen en tela de juicio la visión tradicional del orden político que emergió en México durante el período posrevolucionario, la cual tiende a mostrarlo como un sistema esencialmente sólido y estable. Los autores hacen una revisión crítica de las décadas en que se configuró el nuevo Estado mexicano adoptando un enfoque regional comparado, con el fin de analizar diversos casos que dan cuenta del grado de variación que caracterizó realmente los vínculos entre los tres niveles de poder (federal, estatal y municipal), así como la complejidad en la naturaleza de las interacciones sociales dependiendo de los grupos involucrados. Los textos pretenden revelar una determinada distribución de oportunidades de poder en los márgenes de la dominación legal y, también, la existencia de vínculos cambiantes entre los grupos en conflicto, tales como agrupaciones clericales, agraristas, obreros y mujeres, así como minorías étnicas (incluyendo grupos indígenas e inmigrantes chinos).

Los casos analizados incluyen uno del noroeste (Sonora), cuatro de la región central (Michoacán, Guanajuato, Hidalgo y el Distrito Federal), dos del golfo (Veracruz y Tamaulipas) y uno del sureste (Chiapas).

$480.00 $384.00

•José Miguel Ramos Arizpe

Hombre de vasta experiencia y aguda mente, José Miguel Ramos Arizpe comprendía perfectamente la complejidad de las provincias alejadas del centro de México. Entre sus ideas destacó la creación de diputaciones provinciales, una suerte de asambleas de vecinos que impulsarían el progreso económico local. A pesar de la resistencia antifederalista inicial de los diputados españoles en las Cortes de Cádiz, logró infundir esta noción, que más tarde evolucionaría en las legislaturas de los estados libres, soberanos e independientes de la unión federal mexicana.

Una vez derrocado el Primer Imperio, las diputaciones provinciales representaron un equilibrio delicado entre la autonomía regional y la unidad nacional. Su impacto perduraría marcando el inicio de un proceso de descentralización que buscaría conciliar la diversidad cultural y geográfica del país, para lograr un equilibrio entre la autonomía de los estados y la unidad nacional que daría reconocimiento a Ramos Arizpe como el “Padre del federalismo mexicano”.

Su influencia y habilidad parlamentaria se extendió al establecimiento de ayuntamientos constitucionales, un tema fascinante para quienes aún hoy investigan las complejidades del municipalismo mexicano.

RMÁ

$500.00 $400.00

•Juárez, su obra y su tiempo

Esta obra clásica que nos da un panorama histórico de los tiempos de México a partir de Benito Juárez, es presentada por medio de reproducciones facsimilares. El maestro Justo Sierra plasmó en este libro los ideales, la obra y el espíritu de Benito Juárez. En éste texto Sierra nos presenta la tarea de un Juárez que representa valores como un patriotismo republicano, entendido en base a valores cívicos, así como la defensa de la independencia.

$1,600.00 $1,280.00

•La lucha por la presidencia en México

El tlatoani, los virreyes, las pretensiones vanas de instaurar un imperio y la Presidencia de la República se inscriben en un hilo conductor que lleva a la conformación de los gobiernos actuales insertos en el debate sobre autoritarismo y democracia, así como al fenómeno populista tan de boga en el mundo y en México durante los últimos años.

En ese contexto, al hacer una inmersión en la lucha por la presidencia y en la construcción de las reglas para ordenar los procesos sucesorios, se marca un tema de especial interés por el peso que ha tenido en la definición del sistema político mexicano.

Así, se buscaron mecanismos y reglas que hicieran posible la superación de las pugnas intestinas y las viejas escisiones, con el fin de que las candidaturas provenientes del partido en el poder pudieran encaminarse de manera efectiva, en condiciones de acuerdo y de respaldo.

La lucha por el poder en México es parte de una historia intensa, llena de innovaciones y objeto de diversas lecturas. En este texto se ofrece una visión panorámica que llega hasta la actualidad, abordando los sucesos que han marcado el rumbo del país en los
últimos años, como el asesinato del candidato Luis Donaldo Colosio en 1994, su reemplazo y los fenómenos de alternancia que ocurrieron a partir del año 2000.

SPC

$400.00 $320.00

•La Palabra charro

En su discurso de ingreso como miembro correspondiente a la Academia Mexicana de la Lengua, en el estado de Jalisco, José M. Murià nos cuenta cómo la palabra charro cruzó la mar océano y, en el español de América –en especial en México- añadió nuevos significados a los que ya tenía. Cómo, a partir de acepciones bajas y aun peyorativas terminó, para sorpresa nuestra y de Murià, que lo suponíamos un fenómeno más temprano, ya en las postrimerías del siglo XIX, por designar al hombre que se distingue por su habilidad con el lazo y el caballo, por su carácter resuelto, por su decoro y su hombría, al punto de llegar a ser, para muchos, el símbolo más alto de la mexicanidad.

$200.00 $160.00

•Las balas del invasor

La Guerra del 47 que sostuvo México contra los Estados Unidos y que terminó con una gran derrota para los mexicanos y la pérdida de cerca de la mitad del territorio nacional, es todavía un tema delicado, doloroso, si bien han pasado más de 150 años.
José Manuel Villalpando nos ofrece aquí una interpretación de dichos acontecimientos en donde culpa a los norteamericanos por su excesivo afán expansionista, por su irrefrenable codicia territorial que no se apaciguó sino hasta que su propia guerra civil contuvo los intereses expansionistas y los transformó en un afán de dominio económico. Sin embargo, reconoce las debilidades de los mexicanos que influyeron en el desastroso desenlace de dicha guerra: diferencias entre los actores, odios de partido, apatías y ambiciones mezquinas. Sin el afán de reavivar viejas rencillas, el autor nos ofrece una recreación de los eventos de esa guerra, una recreación sencilla y sintética para que no pase desapercibido a los mexicanos de hoy la forma brutal en que nos fue arrebatada más de la mitad del territorio nacional. Este es entonces, un libro para los lectores de hoy.

$300.00 $240.00