Justo Sierra

¿A quién se le ocurrió la idea del partido único en México y por qué razones? ¿A Plutarco Elías Calles, que formó el PNR en 1929? ¿A Álvaro Obregón, que manejó la idea en su campaña de 1920? La respuesta de Carmen Sáez Pueyo es que la idea se debe a Justo Sierra, quien la hace pública desde el periódico La Libertad a partir de 1878. Planteado el tema se abren dos dimensiones a explorar para determinar razones y propósitos: la etapa previa a los escritos de Sierra y la posterior a la Revolución mexicana como movimiento armado.
Este libro viene a sumarse a la escasa bibliografía sobre la historia de los partidos y las corrientes de opinión política en México, para descubrirnos facetas por demás interesantes sobre el estado en cuestión en el último tercio del siglo XIX y primeros años del XX.

$340.00 $272.00

Manual de la antigua cronología mexicana

Los grandes avances de la tecnología de la comunicación han puesto muchísima información a nuestro alcance, cada vez con mayor facilidad. Sin embargo, el hecho de que tengamos tanta información a nuestro alcance no necesariamente implica que sepamos cómo procesar esa información.

Este manual nos da las herramientas para hacer un uso inteligente de la información. Primero que nada, nos dice al autor, la información se tiene que recopilar en sus diferentes manifestaciones, enseguida se tiene que clasificar, luego se deben evaluar las fuentes de información, no sólo en cuanto a su confiabilidad y exactitud, sino también en lo relativo a su calidad. Después, como parte del proceso de la información, se debe hacer un análisis lógico para poder elaborar premisas y con ellas construir hipótesis que nos permitan tomar decisiones. Una lectura cuidadosa le dará al lector los conocimientos, habilidades y destrezas que le permitan desarrollar con más eficacia sus actividades en el proceso de la información, sea cual fuere su actividad profesional.

$430.00 $344.00

Mestizajes tecnológicos y cambios culturales en México

Muestrario de la enorme versatilidad del mestizaje, entendido como un concepto cultural más que racial. En esta obra se presentan algunos ejemplos del intercambio tecnológico entre indígenas y europeos en temas como el agua, la producción de azúcar y la producción de textiles; en ellos se aborda el aporte a los distintos grupos culturales. Además, se incluye el ensayo de Guy Rozat sobre producción agrícola y la investigación de Margarita Menegus dedicada al análisis del gobierno indígena prehispánico y a los cambios introducidos a raíz de la conquista.

$530.00 $424.00

Nacionalismo revolucionario

En esta obra el autor, con amplia experiencia política y diplomática en México, nos ofrece un análisis de los elementos que desembocaron en la Revolución Mexicana: la lucha por la libertad, el desamparo económico después de la Colonia, la Intervención francesa, la guerra con los Estados Unidos que nos llevó a perder la mitad del territorio, la inestabilidad política dominante en el siglo XIX, los beneficios recibidos por el capital extranjero y el sometimiento de los mexicanos. Todos estos elementos se fusionaron para dar lugar a un nacionalismo que no hubiera sido posible sin la participación de la gente del campo, y que dio origen a una doctrina internacional que constituye uno de los principales capítulos de la historia reciente de nuestro país. Escrita hace cerca de cincuenta años, esta investigación refresca los orígenes y las realidades olvidadas en el discurso oficial y la globalización, pero vale la pena reflexionar en el nacionalismo pues nos lleva a entender conceptos éticos tan valiosos como el respeto a los demás, la comprensión de problemas ajenos, la solidaridad con otros pueblos, entre otras cosas.

$180.00 $144.00

Nacionalismo revolucionario

En esta obra el autor, con amplia experiencia política y diplomática en México, nos ofrece un análisis de los elementos que desembocaron en la Revolución Mexicana: la lucha por la libertad, el desamparo económico después de la Colonia, la intervención francesa, la guerra con los Estados Unidos que nos llevó a perder la mitad del territorio, la inestabilidad política dominante en el siglo XIX, los beneficios recibidos por el capital extranjero y el sometimiento de los mexicanos. Todos estos elementos se fusionaron para dar lugar a un nacionalismo que no hubiera sido posible sin la participación de la gente del campo, y que dio origen a una doctrina internacional que constituye uno de los principales capítulos de la historia reciente de nuestro país.

Escrita hace cerca de cincuenta años, esta investigación refresca los orígenes y las realidades olvidadas en el discurso oficial y la globalización, pero vale la pena reflexionar en el nacionalismo pues nos lleva a entender conceptos éticos tan valiosos como el respeto a los demás, la comprensión de problemas ajenos, la solidaridad con otros pueblos, entre otras cosas.

$180.00 $144.00

Ni héroes ni villanos

El desfile de héroes y villanos que se presenta en las páginas de este libro tiene la función de establecer una nueva relación con nuestro pasado. Los aciertos y errores cometidos por Miguel Hidalgo y Costilla, Agustín de Iturbide, Antonio López de Santa Anna, Maximiliano de Habsburgo, Benito Juárez, Miguel Miramón y Porfirio Díaz son analizados. Los héroes son quienes toman la iniciativa de satisfacer las necesidades sociales pero en las naciones no democráticas los líderes desarrollan poderes ilimitados, situación que es propicia para desencadenar un narcisismo manipulador, lo que hace que la franja que divide a los héroes de los villanos sea muy tenue.

$310.00 $248.00

Palacio legislativo de San Lázaro

Este libro conmemora el trigésimo aniversario de la inauguración del Palacio Legislativo Federal y queda como un valioso testimonio que, además de memoria gráfica, se acompaña de los antecedentes históricos, así como también, en la voz de sus protagonistas, narra la construcción y remodelación del inmueble.
Cabe resaltar que el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, de viva voz, explica la concepción del proyecto de construcción y el por qué, en la fachada principal, dos inmensos muros forrados de tezontle flanquean, centinelas, al Águila Nacional.

$1,500.00 $1,200.00

Reacción mexicana y su exilio durante la Revolución de 1910, La

En febrero de 1915, Enrique C. Creel viajó a España para entrevistarse con Victoriano Huerta y plantearle que un grupo de mexicanos desterrado en Estados Unidos había formado un vasto movimiento anticonstitucionalista y que requerían de él como figura aglutinadora. El propósito de este libro es incursionar en el tema y recuperar el mayor número posible de exiliados durante la revolución mexicana, determinar cuál fue su papel político en el destierro, el momento de su retorno y, de alguna forma, sus «puntos de vista» acerca de la revolución mexicana, su papel político en el destierro, el momento de su retorno y, de alguna forma, los «puntos de vista» acerca de la revolución mexicana.

$340.00 $272.00

Revuelta, rebelión y revolución en 1810

En una rigurosa disección metodológica el autor muestra, en diferentes niveles y formas de articulación, el protagonismo de indios, artesanos, campesinos, rebeldes y caudillos menores, entre otros. El conflicto social, como estructura central de la explicación, aparece en los estudios de caso a través de la turba, la revuelta y la rebelión, exhibiendo la enorme complejidad social, ideológica, política y cultural que tuvo la revolución.

El autor elabora una interpretación social del movimiento de insurrección encabezado por Hidalgo en que los microcosmos sociales son la piedra clave para interpretar algunos hechos específicos y conocer ciertos secretos de lo ocurrido en 1810.

$230.00 $184.00