Colección de documentos relativos a la época de la independencia de México
Pocas veces nos es posible calar a profundidad en la palabra misma de los protagonistas de la lucha independentista de cuyo inicio celebramos recientemente el bicentenario. Esta pequeña gran obra facsimilar de la imprenta guanajuatense de Albino Chagoyán (1870), tiene la virtud de devolvernos los ideales libertarios a la argumentación socio-política de estos héroes cuyo sacrificio labraría, a la postre, el rostro de nuestra nación.
La palabra de Hidalgo, Morelos, López Rayón, Guerrero, Iturbide nos llega con la vitalidad y frescura de los documentos, epístolas, bandos y proclamas, en este precioso volumen, obra que no debe faltar lo mismo en el gabinete del investigador que en la biblioteca del curioso lector que ama calar en el ánima de México.
Fuentes históricas
Después de haber obtenido mención honorífica en la categoría Científica del Premio Antonio García Cubas 2017 con la obra Fuentes históricas de la Constitución de 1917 (3 tomos); la Editorial Miguel Ángel Porrúa y la Cámara de Diputados presentan la segunda edición de esta obra. En esta edición se incluye un nuevo tomo, con el cual se acrecienta el número de fuentes históricas constitucionales, acompañadas, cada una, por un estudio crítico de la pluma de destacados constitucionalistas de Iberoamérica. Su objetivo es hacer una reflexión sobre los diversos textos constitucionales, legales y declarativos que representan un precedente relevante para la vida constitucional de México.
Hacia una historia del poder en México
Aquí se abordan las relaciones de poder en distintos periodos de la historia de México con seis estudios de caso, donde cinco comparten el análisis de variables que permiten distinguir tanto democracia de autoritarismo, como distintos tipos de democracia en los diversos ámbitos analizados, y un sexto caso que se concentra en el fenómeno de la esclavitud en la Nueva España.
Historia, tradición y modernidad en el Estado de Querétaro
La modernidad es un tema apasionante ubicado en el contexto queretano; la flor de la tradición, la pasión sin fondo por la fe y su centenaria peregrinación al Tepeyac o las fastuosas ofrendas a los santuarios marianos. De allí, hay que ir a la penalización del aborto y la ilegalización de las bodas entre homosexuales, su buen periodismo católico y las grandes construcciones de las escuelas religiosas. También podemos citar sus extensos corredores industriales, la urbanización acelerada y los automóviles saturando las vías que atraviesas y cicatrizan la ciudad; su centro histórico, Patrimonio de la Humanidad, compartiendo espacios con zonas de tolerancia a plena luz del día: imágenes disímbolas, encontradas, ¿ésta es la modernidad? es una pregunta que planteamos y buscamos dar respuesta.
Hay que despojarse del esquema tradicional versus modernidad, ya que las tradiciones son inventadas y las revoluciones también pueden ser conservadoras, restauradoras y, ante las promesas incumplidas del capitalismo, podemos pensar que todo lo sólido se desvanece en el aire: las verdades de ayer, el socialismo, y las verdades de hoy, el capitalismo, así ¿qué nos queda?… ¿la tradición? Ésta no sólo sobrevive, sino que también estalla de vitalidad y gana batallas a la modernidad.
Entonces, la tradición no está en proceso de extinción, de allí la importancia de reconocerla.
José Luis Lamadrid. Una sola pasión: la política
La obra es un homenaje que los autores le rinden a su amigo José Luis Lamadrid (1931-2003). Resulta un libro de sorprendente trascendencia para la vida pública, ya que recoge testimonios que se vuelven revelaciones sobre el surgimiento y la construcción de acuerdos que condujeron a las grandes reformas que modernizaron al país en las últimas décadas del siglo xx.
De manera explícita o entre líneas, personajes como Arturo Núñez, Alfonso Oñate, Luz Lajous y Ricardo Monreal, comparten la experiencia de José Luis Lamadrid y brindan información de primera mano, desde el debate parlamentario, sobre temas como la relación Iglesias-Estado, instituciones electorales y materia hacendaria. Temas muy controvertidos a los que en cierta forma ha faltado la presencia de quienes tomaron las decisiones.





