Colección de documentos relativos a la época de la independencia de México

Pocas veces nos es posible calar a profundidad en la palabra misma de los protagonistas de la lucha independentista de cuyo inicio celebramos recientemente el bicentenario. Esta pequeña gran obra facsimilar de la imprenta guanajuatense de Albino Chagoyán (1870), tiene la virtud de devolvernos los ideales libertarios a la argumentación socio-política de estos héroes cuyo sacrificio labraría, a la postre, el rostro de nuestra nación.

La palabra de Hidalgo, Morelos, López Rayón, Guerrero, Iturbide nos llega con la vitalidad y frescura de los documentos, epístolas, bandos y proclamas, en este precioso volumen, obra que no debe faltar lo mismo en el gabinete del investigador que en la biblioteca del curioso lector que ama calar en el ánima de México.

$400.00 $320.00

Con H de historia

Frente a los nuevos retos, actores y contextos que intervienen en la conformación de las condiciones juveniles de México en el siglo XXI y a la par del avance del conocimiento de lo juvenil; como un esfuerzo para establecer una plataforma que ayude a continuar con los debates o a iniciar nuevos abordajes sobre este sector tan dinámico en sus características y formas de actuar y pensar, en el Seminario de Investigación en juventud de la UNAM surge la idea de construir esta serie de textos independientes entre sí pero articulados, con la intención de producir una cartografía conceptual, metodológica y práctica sobre diversos temas que se han venido trabajando en torno a la juventud, asumiendo el formato de una enciclopedia, a partir de las letras del abecedario, las cuales se vinculan a vocablos específicos que permiten desarrollar grandes temas, esto con el objetivo de realizar una evaluación analítica sobre las teorías, conceptos, perspectivas y alcances en los abordajes de juventud en temas específicos, así como proponer líneas de innovación e integrar una colección de referencia para el conocimiento de lo juvenil.

$90.00 $72.00

Crisálida, La

En la tesis de este libro se plantea que a México no se le ha dado tiempo de ser, que se desconoce su potencial; se fundamenta este pensamiento en el análisis histórico de antecedentes culturales y en la opresión que ejerce el actual sistema político, al que metafóricamente compara con la crisálida.

Antonio Fuentes Flores tiene una formación humanista obtenida durante sus estudios en el Ateneo Fuente de Saltillo, Coahuila, y en el Instituto Tecnológico de Monterrey, Nuevo León, donde imparte sus conocimientos sobre el tema.

$140.00 $112.00

Crónica del constituyente

A 21 años del Constituyente de Querétaro, Juan de Dios Bojórquez -Djed Bórquez- escribió la Crónica del Constituyente. Como actor y testigo de muchos acontecimientos históricos, Bojórquez nos dice: «ni durante los debates del Constituyente se publicaron versiones de lo ocurrido, que se apegaran a la verdad». Sólo dos pequeños periódicos comentaban lo sucedido en las sesiones del Congreso de Querétaro. Uno de ellos lo dirigían Heriberto Jara y Rafael Vega Sánchez, El Constituyente; el otro Salvador Guzmán y Pedro A. Chapa y aún cuando El Zancudo picaba más, sus redactores nunca le ganaron en ironía y buen humor al general Jara. Los Constituyentes de Querétaro aceptaron la disciplina, porque les interesaba lograr que el articulado de la Constitución respondiera a sus ideales, y la figura del caudillo de Cuatro Ciénegas se engrandeció al promulgar sin reservas la Carta Fundamental de 1917.

$750.00 $600.00

Demarcando a Jalisco

Es esta obra una invitación a emprender un recorrido histórico por el estado de Jalisco, en el cual el autor analiza las diferentes formas legales que se han empleado para dividir el occidente de México desde los tiempos de la Nueva Galicia hasta el periodo en que quedó constituida la división interna de Jalisco.

Con la intención de promover una idea más clara de cómo se llegó a la condición del siglo XX y qué cambios pueden sobrevenir en el siglo XXl, el historiador José M. Muriá ofrece una suerte de prontuario que analiza los vocablos que se han utilizado en la terminología relativa al fraccionamiento territorial de Jalisco, sus significados y las modificaciones que han derivado en conceptos a veces del todo diferentes.

$190.00 $152.00

Fuentes históricas

Después de haber obtenido mención honorífica en la categoría Científica del Premio Antonio García Cubas 2017 con la obra Fuentes históricas de la Constitución de 1917 (3 tomos); la Editorial Miguel Ángel Porrúa y la Cámara de Diputados presentan la segunda edición de esta obra. En esta  edición se incluye un nuevo tomo, con el cual se acrecienta el número de fuentes históricas constitucionales, acompañadas, cada una, por un estudio crítico de la pluma de destacados constitucionalistas de Iberoamérica. Su objetivo es hacer una reflexión sobre los diversos textos constitucionales, legales y declarativos que representan un precedente relevante para la vida constitucional de México.

$7,000.00 $5,600.00

Golfo de México en la centuria decimonónica, El

En esta obra, el autor rescata la importancia para la historia que cobró la llanura costera del Atlántico mexicano para la evolución y desarrollo de los mercados internos y externos durante el siglo XIX, así como la formación de una región costera, integrada por puertos como Matamoros, Tampico, Tuxpan, Tecolutla y Progreso, entre otros, y su relación con ciudades como Puebla, Monterrey y la capital del país.

$330.00 $264.00

Guerra de Hidalgo, La

En este libro, Armando Cisneros Sosa apunta hacia los aspectos directamente relacionados con la formación intelectual de Miguel Hidalgo y Costilla, demostrando la influencia que tuvo en el libertador la teología clásica y positiva. A diferencia de diversos historiadores, que enfatizan las ideas de la ilustración como medulares en el pensamiento insurgente, Cisneros registra paso a paso, con datos de primera mano, la manera en que se formaron los sentimientos de emancipación nacional en el cura Hidalgo.

$200.00 $160.00

Hacia una historia del poder en México

Aquí se abordan las relaciones de poder en distintos periodos de la historia de México con seis estudios de caso, donde cinco comparten el análisis de variables que permiten distinguir tanto democracia de autoritarismo, como distintos tipos de democracia en los diversos ámbitos analizados, y un sexto caso que se concentra en el fenómeno de la esclavitud en la Nueva España.

$400.00 $320.00

Herencia de la Revolución mexicana, La

Los movimientos sociales que tienen un elevado costo en vidas y en patrimonio suelen ser criticados por quienes resultan perjudicados al alterarse el orden establecido o por quienes consideran que se pudieron conseguir los mismos resultados con mecanismos menos cruentos. La Revolución Mexicana presenta flancos favorables a la crítica. Fue un movimiento, nos dice el autor, que algunos siguen cuestionando a pesar de que ha sido el más popular y el que logró la etapa más larga de estabilidad política e identidad nacional. La herencia de la Revolución Mexicana está latente en muchas conquistas sociales y en muchas instituciones republicanas; sin embargo, hay que reconocer, dejó omisiones y errores. Ante la evidencia de que no podemos renunciar a nuestra historia, el autor encuentra que los rasgos de originalidad de la Revolución Mexicana y su desempeño en buena parte del siglo XX significaron un impulso decisivo en el devenir histórico del país. El aprovechamiento o desperdicio de toda esta herencia, positiva o negativa, es responsabilidad de las generaciones presentes y futuras.

$190.00 $152.00

Historia, tradición y modernidad en el Estado de Querétaro

La modernidad es un tema apasionante ubicado en el contexto queretano; la flor de la tradición, la pasión sin fondo por la fe y su centenaria peregrinación al Tepeyac o las fastuosas ofrendas a los santuarios marianos. De allí, hay que ir a la penalización del aborto y la ilegalización de las bodas entre homosexuales, su buen periodismo católico y las grandes construcciones de las escuelas religiosas. También podemos citar sus extensos corredores industriales, la urbanización acelerada y los automóviles saturando las vías que atraviesas y cicatrizan la ciudad; su centro histórico, Patrimonio de la Humanidad, compartiendo espacios con zonas de tolerancia a plena luz del día: imágenes disímbolas, encontradas, ¿ésta es la modernidad? es una pregunta que planteamos y buscamos dar respuesta.
Hay que despojarse del esquema tradicional versus modernidad, ya que las tradiciones son inventadas y las revoluciones también pueden ser conservadoras, restauradoras y, ante las promesas incumplidas del capitalismo, podemos pensar que todo lo sólido se desvanece en el aire: las verdades de ayer, el socialismo, y las verdades de hoy, el capitalismo, así ¿qué nos queda?… ¿la tradición? Ésta no sólo sobrevive, sino que también estalla de vitalidad y gana batallas a la modernidad.
Entonces, la tradición no está en proceso de extinción, de allí la importancia de reconocerla.

$200.00 $160.00

José Luis Lamadrid. Una sola pasión: la política

La obra es un homenaje que los autores le rinden a su amigo José Luis Lamadrid (1931-2003). Resulta un libro de sorprendente trascendencia para la vida pública, ya que recoge testimonios que se vuelven revelaciones sobre el surgimiento y la construcción de acuerdos que condujeron a las grandes reformas que modernizaron al país en las últimas décadas del siglo xx.

De manera explícita o entre líneas, personajes como Arturo Núñez, Alfonso Oñate, Luz Lajous y Ricardo Monreal, comparten la experiencia de José Luis Lamadrid y brindan información de primera mano, desde el debate parlamentario, sobre temas como la relación Iglesias-Estado, instituciones electorales y materia hacendaria. Temas muy controvertidos a los que en cierta forma ha faltado la presencia de quienes tomaron las decisiones.

$280.00 $224.00