•Primer proyecto constitucional para el México independiente
El primer proyecto constitucional para el México independiente se debe a Ignacio López Rayón; se denominó “Elementos de la Constitución” a la primera experiencia para la formulación de una Carta Constitucional de nuestro pueblo. A doscientos años de su creación, se conmemora el hecho histórico dado en Zinacantepec el 30 de abril de 1812 con esta edición facsimilar, la cual nos permite reflexionar el pasado desde el presente y proyectar la ocasión propicia para la consolidación de un nuevo paradigma constitucional en México.
•Primeras letras en Yucatán, Las
La preocupación de esta investigación es analizar los sistemas de educación básica formal impuestos sobre la población maya de Yucatán desde la Conquista hasta antes del inicio del Porfiriato.
La preocupación surge dado que en la actualidad uno de los mayores problemas que afronta la población indígena de Yucatán es el acceso a la educación escolarizada. En Yucatán existe una contradicción entre la educación formal y la informal, es decir entre los procesos de socialización primaria y secundaria, pues los mayas reciben información muy distinta en su primera educación en casa, y más adelante en la escuela formal. Así, su socialización primera se da en el seno de la familia, en lengua maya y con parámetros de su propia cultura; su socialización secundaria se imparte con sistemas de educación emanados de la colonización en donde la cultura maya ha quedado marginada y esto les impide adaptarse exitosamente al mundo moderno.
•Propios y extraños
Esta obra aborda las relaciones entre extranjeros y mexicanos en la primera mitad del siglo XIX, así como la forma en que incidió la presencia de los primeros en nuestra sociedad. Indaga la repercusión que tuvo la presencia de extranjeros en el comercio, servicios y en el ámbito diplomático, pues aunque eran una pequeña proporción, introdujeron una serie de transformaciones en la vida de la capital.
Son los encuentros y desencuentros los que se exploran, así como la naturaleza y alcance de los cambios, o “extranjerización”, en las costumbres, el consumo y la moda de sus habitantes.
•Público y los privado en los impresos decimonónicos, Lo
Esta amena obra es en realidad una crónica histórica que sigue la pista de las ideas y conceptos relativos a la libertad de prensa en el período comprendido entre la Independencia y el inicio del Porfiriato. Chávez desempolva, analiza e interpreta decretos, leyes, circulares y bandos y nos ofrece un mapa que describe y explica cómo se fue construyendo la libertad de prensa, la cual sembró las semillas del debate político y dio origen a la reconfiguración del espacio público en el México decimonónico. Un elemento valioso de esta investigación radica en que no se constriñe al análisis estrictamente jurídico, procura además aportar un marco descriptivo, un contexto y una explicación a las numerosas leyes emitidas entre 1810 y 1882, de manera que resulta una lectura obligada para los interesados en el tema de la libertad de expresión, sobre todo por la escasa bibliografía que sobre el tema existe en nuestro país. Se trata de un libro que nos invita a volver los ojos a un pasado que no se ha ido del todo, para asumir los retos y desafíos del presente.
•Razón y poder
Este libro ofrece una ubicación histórica precisa que abarca el periodo comprendido entre 1992 y 2002, es decir, la etapa independiente de la Rusia postcomunista, pero se realiza un especial énfasis a partir de 1996, año en que resultara reelecto Boris Yeltsin. Para lograr la estabilidad mundial, mantener una situación relajada, de seguridad regional y global es necesario que Rusia solucione sus problemas internos y afronte exitosamente sus innumerables retos. Rusia se encuentra en un momento decisivo de su historia. No puede darse el lujo de repetir por otros diez años los errores e inercias políticas.
•Reflexiones sobre América Latina
Este volumen de carácter póstumo agrupa en orden temático los trabajos explícitamente dedicados por su autor a la reflexión nuestroamericanista. Si bien toda su producción estuvo signada por preocupaciones y acompañada por ocupaciones en relación con nuestra América, en los textos aquí compilados se articulas con mayor nitidez -sobre los ejes del lenguaje, el imaginario, el poder, la historia y la cultura- anhelos por un futuro alternativos para el continente, al tiempo que testimonian esfuerzos por construir un sentido de la complejidad americana, en sucesivas y facetadas aproximaciones.
•Repertorio de criminales en México
En este libro, sus autores se han propuesto realizar un “repertorio” de algunos de los casos más representativos de la criminalidad en México durante la Colonia y el siglo XIX, desde el punto de vista del historiador y no del jurista.
En Repertorio de criminales en México. La Colonia y la primera mitad del siglo XIX se deja en claro que este tema no puede ni debe ser desdeñado si se pretende entender no sólo el pasado de nuestra nación, sino también su porvenir.
•Represión y rebelión en México (1959-1985)
Enrique Condés Lara nació en la ciudad de México en 1949. Fue preso político en la cárcel de Lecumberri, de diciembre de 1967 hasta junio de 1973. Fue miembro del Partido Comunista Mexicano desde 1973 hasta su disolución en 1981. Participó en el Frente Sur del Frente Sandinista de Liberación Nacional durante los últimos meses de la guerra contra el dictador Anastasio Somoza. Ha publicado varios libros y hoy día se desempeña como investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Puebla.
Este tercer volumen está dedicado al examen de la intervención comunista extranjera en las organizaciones y rebeliones armadas de los años sesenta y setenta. A partir de las huelgas ferrocarrileras de 1959 se hizo constante la acusación oficial en contra de los opositores de izquierda de estar patrocinados por Moscú, por Pekín, o de ser parte de una conspiración internacional en contra de México. Este libro consta de cuatro capítulos: “Corea del norte y México”, “El maoísmo en México”, “La revolución cubana y México” y “La cara desconocida del Partido Comunista en México”. Además cuenta con una bibliografía y un índice onomástico, así como una extensa colección de documentos incluidos en un CD.
•Reseña histórica de la formación y operaciones del cuerpo de Ejército del Norte durante la Intervención Francesa y Sitio de Querétaro, 1867
La tarea de rescatar la identidad nacional después de los conflictos bélicos que caracterizaron la segunda mitad del siglo XIX recayó sobre prominentes escritores e historiadores de la época; entre ellos destaca Juan de Dios Arias, quien como militar alcanzó el grado de coronel y fue secretario del general Mariano Escobedo durante el Sitio de Querétaro.
De su trato con los principales jefes militares de la época, surgió su vocación por la difusión del conocimiento de las acciones en que se desempeñó como testigo ocular, misma que desencadenó la relatoría y crónica de esta obra de excepción que el lector tiene en sus manos.
En el texto, Juan de Dios Arias nos muestra cómo las fuerzas militares mexicanas, al mando de los generales Mariano Escobedo, Sóstenes Rocha, Francisco Naranjo, entre otros, derrotaron al ejército francés; y la forma civilizada que, con todas las garantías, se procesó a Fernando Maximiliano de Habsburgo y a los generales Miguel Miramón y Tomás Mejía.