•Memoria de los trabajos ejecutados por la Comisión Científica de Pachuca en el año de 1864
Esta obra fue publicada por el gobierno imperial de Maximiliano de Habsburgo en 1865 y, a lo largo de 150 años fue y es es una de las más importantes fuentes para cualquier investigación sobre la región sometida a estudio, actualmente dentro del estado de Hidalgo.
Además de sacar a la venta este facsímil, se añaden cuatro obras: “Memoria sobre el mineral de Pachuca” y “México pintoresco, artístico y monumental”, ambas de Manuel Rivera Cambas; “Atlas de la República Mexicana” de Antonio García Cubas junto con un capítulo de “El libro de mis recuerdos”, relativo a diversos lugares cercanos a Pachuca.
Con la publicación de esta obra, el Gobierno del Estado de Hidalgo rescata, por una parte, el más importante de los trabajos de que se tenga memoria en relación a la comarca minera donde se asienta la hoy capital de esta entidad federativa y, por la otra, se da a conocer la primera obra de carácter científico publicada sobre esta porción geográfica de nuestro territorio.
•México, su evolución social
Este libro fue la primera obra temática de historia de México escrita en el siglo XIX por un colectivo de 12 autores. Uno de los rasgos distintivos de esta obra radica en las reflexiones de los autores sobre la idea de nación; la cual hacen una síntesis de la historia política, de la organización administrativa y militar, del estado económico de la federación mexicana; de sus adelantos en el orden intelectual; de su estructura territorial y del desarrollo de su población, así como de los medios de comunicación.
•México: un espacio, cuatro escenarios
México: un espacio, cuatro escenarios es una propuesta de análisis de la cultura nacional, una comprensión de algunos de los problemas estructurales que han acompañado al país a lo largo de su historia.
Producto del trabajo realizado en la Cátedra de estudios sobre México, especialistas en Relaciones Internacionales, Economía, Historia y Estudios del Lenguaje, ofrecen una visión multidisciplinaria del devenir nacional que tiene el mérito de ir de lo general a lo particular. Así, si en un primer capítulo se analiza el deseo que generó entre un sector la esperanza de alcanzar el progreso en el primer siglo de vida como nación libre y soberana, en los artículos subsecuentes se ofrecen tres estudios de caso que se adentran en problemas específicos de la realidad contemporánea. Por último, se incluye un artículo que aborda el tema de las expresiones culturales mexicanas, la música en particular, y cómo ésta evidencia también, prácticas de desarrollo que diferencian en última instancia a las diversas regiones del país.







