•Modernidad y violencia
La violencia, como se puede constatar en textos tanto literarios como políticos —o incluso religiosos—, se ha presentado una y otra vez a lo largo de la historia. La persistencia de la violencia en nuestros días es una variable que invita a pensar en los seres humanos, en la sociedad y en la idea ilustrada del progreso, idea que hemos heredado y sobre la cual se ha construido una visión del hombre y de la historia que persiste en nuestros días.
•Mujeres en la gestión universitaria
“La historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo no se entendería sin la presencia y aportación, desde su inicio, de nuestras estudiantes, profesoras, investigadoras, funcionarias y jubiladas nicolaitas”, menciona el doctor Medardo Serna González en la presentación de esta obra. Y efectivamente, cuando revisamos cada una de las distintas etapas que han dado forma a la vida universitaria, las mujeres aparecen como ejes mediante los cuales se sostiene y avanza dicha institución. Dicho lo anterior, esta obra da cuenta de la contribución de las mujeres al desarrollo institucional de la Casa de Hidalgo desde la trinchera de la gestión universitaria en los últimos cien años, y aunque no fue posible reunir la memoria de todas las mujeres que entre 1917 y 2017 se han desempeñado, recoge la aportación de 76 mujeres que han ocupado 96 de los 103 cargos que han estado bajo la dirección y el entusiasmo de mujeres nicolaitas y cuyo legado forma ya parte de la Benemérita y Centenaria Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
•Nombres de México, Los
Amplia recopilación de menciones y estudios sobre el origen y significado de las palabras México, Tenochtitlan, Anáhuac y Nueva España, al que se agrega un apéndice acerca de la polémica “nacional” que tuvo lugar a fines de 1993, en torno al cambio de nombre México en lugar de Estados Unidos Mexicanos.
Prólogo de Miguel León Portilla; textos de fray Juan de Torquemada, Francisco Javier Clavijero, Alejandro de Humboldt, fray Toribio de Benavente Motolinía, fray Diego Durán, Bernal Díaz del Castillo, fray Bernardino de Sahagún, Pedro Mártir de Anglería, Manuel Orozco y Berra, Alfonso Caso y Gutierre Tibón, entre otros.
•Patrimonio cultural. Visión interdisciplinaria
El patrimonio es un referente material e inmaterial aceptado y corroborado por la sociedad como parte de sus rasgos de identidad y pertenencia; su difusión y transferencia deben ser amplios, pues permitirá a la comunidad valorar y preservar los elementos de su entorno e identificar el “alma” del lugar del cual forma parte.
En Patrimonio cultural. Visión interdisciplinaria. Archivos, monumentos históricos, políticas públicas y formación profesional, se recopila una serie de estudios que ofrecen aportes teóricos, crítican y generan conocimiento que hacen dimensionar la complejidad de los problemas vinculados con la preservación del patrimonio cultural y todo lo que ello implica.
El propósito de esta obra es someter los nuevos y viejos desafíos con herramientas teóricas y metodológicas, además de crear propuestas para preservar los bienes que se consideran parte del inmenso patrimonio cultural del país.




