•Letras de oro en los muros de honor de la Cámara de Diputados
En este libro la LX Legislatura de la Cámara de Diputados quiere hace honor a la memoria de mexicanos ejemplares cuyos nombres han sido inscritos en letras de oro en el muro de honor de la Cámara. Gran parte de nuestra historia está plasmada allí, con los nombres de los personajes e instituciones más importantes de nuestro país.
El libro se divide en dos partes, en la primera en un cuadro se anota, en orden cronológico, el nombre de cada persona o institución incluida, el decreto que lo incluyó, la legislatura en la que se inscribió y los periodos de dicha legislatura. En la segunda y más extensa parte del libro se hace una semblanza de cada uno de los homenajeados. Se convierte así en un instrumento útil para conocer la historia de México ya que cada uno de los 75 personajes o instituciones dejaron una herencia que todos debemos conocer, recoger y llevar adelante. En el muro de honor encontramos los nombres de Juárez, Morelos, Madero, Cárdenas y Nezahuacóyotl; también el de instituciones como la UNAM y el Instituto Politécnico Nacional, y grupos como los Constituyentes del 17 y el Heroico Colegio Militar. Además cuenta con una hermosa ilustración de cada uno de los personajes.
•Libro devoto y útil del ojo espiritual por semejanza con el ojo material
Este proyecto es una edición facsimilar, con transcripción de la edición príncipe de uno de los libros pertenecientes a la lista de incunables poco conocidos: Libro de locchio morale et spirituale vulgare, escrito por Limoges entre 1273 y 1285, y publicado por Johannes Rubeus hasta 1496.
Su contenido es expresión y testimonio de un teólogo con una singular inclinación espiritual, propia de la cultura medieval. Su objetivo fue escribir un texto con máximas filosófico-espirituales con carácter didáctico-moral, dirigido no sólo al círculo de los eclesiásticos, sino también a la población laica urbana (cuya alfabetización aumentó en Europa durante estos siglos). La meta era alejar a las personas del pecado, corregir las malas costumbres y guiar a la gente por el buen camino de la virtud.
•Los Archivos Plutarco Elías Calles y Fernando Torreblanca
Este volumen contiene las Memorias del Coloquio por el XX Aniversario de la fundación del Fideicomiso Archivos Plutarco Elías Calles y Fernando Torreblanca, con la participación de figuras de primer nivel como Lorenzo Meyer, Alan Knight, Alejandra Moreno Toscano, Javier Garciadiego, Jean Meyer y Friederich Katz, entre otros.
Muchos archivos se han perdido por falta de visión histórica o inclusive por descuido o accidentes. No es ese el caso de los archivos Plutarco Elías Calles y Fernando Torreblanca, integrados por una importante colección de material documental, fotográfico, hemerográfico, bibliográfico y museográfico, generado por personajes cuyas acciones ayudaron a consolidar e institucionalizar los gobiernos revolucionarios y posrevolucionarios.
El general Plutarco Elías Calles, presidente de México de 1924 a 1928, reunió durante su trayectoria política un acervo histórico de gran relevancia. Tras su muerte en 1945, su hija Hortensia Elías Calles de Torreblanca, preocupada por garantizar la protección y adecuado resguardo de sus archivos, los trasladó a su domicilio particular en la ciudad de México. Fernando Torreblanca fungió como secretario particular del general Álvaro Obregón, de 1915 a 1920, y como secretario particular de la Presidencia de la República durante los gobiernos de Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y Emilio Portes Gil, fue testigo de hechos trascendentes de la Revolución y Posrevolución Mexicanas. En 1986 se formalizó la donación de Hortensia Elías Calles de Torreblanca de los archivos de su padre y de su esposo, también donó su casa habitación para que fungiera como su sede permanente. Para conmemorar los veinte años de esta donación se organizó un coloquio de primer nivel que analizó diversos aspectos de la historia de ese periodo de la historia de México.






