•Península fracturada, La

En la región conocida como la costa oriental de Yucatán (el actual estado de Quintana Roo) el afán del gobierno federal por controlar los flujos comerciales derivados de la actividad forestal, aunado al contrabando realizado por taladores, ingleses y mayas, además de regular el intercambio entre Isla Mujeres y Cozumel, dieron lugar a un complejo proceso de instalación de aduanas de la costa oriental. Con base en el estudio de la dinámica de flujos forestales y de factores para la delimitación de las aduanas orientales, este libro ofrece una novedosa interpretación sobre la conformación del Territorio Federal de Quintana Roo.

$500.00 $400.00

•Pentagonismo, sustituto del imperialismo, El

Este libro, escrito hace cerca de 40 años, es asombroso por la actualidad que conserva. La tesis fundamental de este texto es que desde los años 50, tras la Segunda Guerra Mundial, las decisiones fundamentales de política exterior y su confirmación, pasaron al Pentágono, mientras que el gobierno o las administraciones civiles se quedaron atendiendo asuntos de orden interior. Es decir, el poder militar de Estados Unidos reemplazó el viejo concepto clásico de imperialismo, pasando a ocupar un papel central en la conducción de la política exterior de ese país. Para el autor, Estados Unidos ya no envía sus tropas al exterior a conquistar y colonizar territorios, eso lo hacía el viejo imperialismo; ahora lo que hace es promover negocios y contratos ventajosos para la industria local estadounidense como resultado de la creación de una estructura de poder al servicio de una economía de guerra. Para la mayoría de los economistas, lo que permitió a los Estados Unidos salir de la depresión de 1929 fue su incorporación a la segunda guerra mundial, para ellos la guerra trajo prosperidad, la interrogante, nos dice Bosch, era cómo mantener esos niveles de progreso y avance en épocas de paz. La respuesta habría de venir con el surgimiento, a partir de 1947, de la Guerra Fría que permitió a Estados Unidos no solamente mantener la estructura y poder militar, sino además ampliarla sobre la base de una rivalidad político-ideológica con la Unión Soviética. El lector podrá extraer sus propias conclusiones con esta nueva edición de El pentagonismo, sustituto del imperialismo.

$240.00 $192.00

•Personajes, ideas, voluntades

Los ensayos que reúne el presente volumen reflexionan en torno a diversos proyectos existentes en la posrevolución mexicana hacia la década de los treinta y lo hacen destacando la trayectoria de disímbolos dirigentes de esa generación. En su complicada interacción reconstruyeron el país ensayando nuevas fórmulas de autoridad y organización, coordinado, pero también contraponiendo sus “fuerzas”.
En el fondo, y como imagen de conjunto, los textos llaman a reflexionar sobre el papel del individuo en la historia.

$370.00 $296.00

•Peso mexicano, El

Este libro narra la trayectoria de la moneda mexicana a través de la historia de México y el mundo. Asimismo, muestra su transformación, tanto en su forma física como en su valor, explicando cuáles han sido los factores que han influido en este proceso. Con una amplia gama de ilustraciones y un contenido ameno e interesante, esta publicación tiene como objetivo acercar al lector al entendimiento de un fenómeno que nos atañe indefectiblemente.

$500.00 $400.00

•Petróleo mexicano, El

Impregnado en el alma mexicana, el petróleo yace en las entrañas de las tierras y en el fondo del mar patrimonial. Es la gran heredad donada por la naturaleza al pueblo de México, una fuente de riqueza incalculable escriturada por la historia como patrimonio nacional cuya condición fue abruptamente demolida en 1901 por el afán del presidente Díaz de abrir su explotación a los apetitos trasnacionales. Correspondería a los constituyentes restituir su condición original en favor de la nación, decisión soberana que dio lugar a una fuente interminable de conflictos con los grandes intereses petroleros trasnacionales que culminaron con la expropiación de las principales empresas petroleras en 1938. Un espléndido ejercicio de soberanía de la nación. A causa de la explotación exhaustiva del segundo yacimiento más grande del mundo (Cantarell), la producción de hidrocarburos se desplomó con el consiguiente impacto en las exportaciones y en las finanzas públicas. Ante tal situación, el gobierno tomó la decisión de ofrecer a las empresas privadas nacionales y extranjeras la oportunidad de participar en toda la cadena productiva, desde la exploración y explotación hasta su transformación industrial y comercialización. Esta es la reforma energética recientemente aprobada por el Congreso de la Unión. Con un enfoque crítico y ampliamente documentado, el lector encontrará en estas páginas una fuente de conocimiento fundamental para comprender esta delicada cuestión, vital en el destino de la nación.

$350.00 $280.00

•Pleitos por las tierras entre españoles e indios de la Congregación de Bernal a finales del siglo XVIII y principios del XIX, Los

Los acontecimientos sobre los que versa este libro ocurrieron en una apartada región de la Nueva España a los pies de la entrada a la Sierra Gorda, espacio al cual los misiones llamaron “manchón de gentilidad” ―habitado por otomíes y merodeado por chichimecas―. Un estudio sobre la tenencia de la tierra en Bernal y sus alrededores, no se puede disociar de su contexto geográfico y social, por ello es importante mencionar que dicha región y población indígena quedaba muy lejos del canal principal de comunicación y circulación de ideas provenientes de los conquistadores.
Principalmente, esta obra puntualiza en el conflicto social manifestado a través de las instituciones judiciales y el sistema propietal de los indígenas en cuanto a que, en el plano judicial, los indios eran la parte más débil debido a la ignorancia y lenidad de sus asesores, así como por la corrupción del sistema judicial. No obstante, la documentación de orden jurídico permite desmentir la lectura formalista establecida por la historia tradicional al explicar la actuación del indio frente al conocimiento de sus derechos sobre sus tierras, proponiendo una versión distinta que expone las razones, por la cuales, los propietarios indígenas perdieron sus tierras a partir de la política colonizadora del gobierno.

$500.00 $400.00

•Pluralismo, constitucionalismo, pueblos indios y Estado nacional en México

Pluralismo, constitucionalismo, pueblos indios y Estado nacional en México, es una obra colectiva en la cual investigadores de diferentes áreas del conocimiento, abordan desde sus respectivos campos disciplinarios, un tema en común: el indio en el Estado. Esto, a partir de una perspectiva atemporal, histórica y actual.
La razón de esta discusión en torno a la posición del indio frente al Estado, se debe al proceso de desaparición y desuso de idiomas indígenas en varias partes de México a lo largo del siglo XX. De esta manera, los investigadores plantean una problemática sobre la postura de incorporación-segregación de los dirigentes decimonónicos, guiados en esa época por las teorías liberales, como causa e inicio de la crisis social que permeara en los asentamientos indios, agudizando la pérdida de su idioma.
Los tres académicos son integrantes fundadores del Cuerpo Académico “Constitucionalismo y poder público en México”, el cual tiene como objetivo fundamental el estudio y difusión de la historia, teoría y práctica real de las instituciones públicas, en particular las constituciones, tanto en su ámbito general, sus leyes generales y particulares, así como su aplicación por la Federación, estados y municipios.

$350.00 $280.00

•Poder político y religioso

En los dos tomos que componen esta obra, la autora analiza las posiciones políticas y sociales sostenidas por los obispos mexicanos, desde 1831 hasta 1878, ante los esfuerzos del Estado por restringir su libertad, autonomía y bienes. La postura que aquéllos tomaron durante este periodo funciona como el hilo conductor del estudio, a la vez que da cuenta de la historia nacional y regional del país desde una perspectiva generalmente omitida.

El segundo tomo revisa la época durante la cual el obispo de Puebla, Pelagio Antonio de Labastida y Dávalos, asumió la dirección de la Iglesia y del Partido Conservador. La autora muestra la evolución del pensamiento del eclesiástico desde la intervención extranjera hasta el fracaso de la monarquía.

$900.00 $720.00

•Política y elecciones

En 1920 —a tres años de haberse promulgado la Constitución de 1917— Venustiano Carranza es depuesto de la presidencia y posteriormente asesinado. Los generales se levantaban en armas en contra suya, por promover como sucesor a un civil y no a un militar.

Álvaro Obregón, beneficiario de la defenestración-asesinato de Carranza, postula su candidatura y gana la presidencia. Antes de concluir su mandato impone como sucesor a Calles.

Calles abre a Obregón todas las puertas para que regrese a la presidencia, vía reelección y no por cuatro sino por seis años. Obregón gana la elección y es declarado presidente electo, pero es  asesinado tras dos o tres atentados.

México llega a estar al borde de una nueva revolución, la cual se evita al otorgar todo el poder al llamado jefe máximo, Plutarco Elías Calles, quien durante seis años ejerce el Maximato hasta que Lázaro Cárdenas, en 1935, lo expulsa del país.

El militarismo llega a su fin cuando Manuel Ávila Camacho resuelve su sucesión a favor de un civil, Miguel Alemán, lo que trae consigo dos efectos: la desmilitarización del poder público y la no reelección presidencial.

$500.00 $400.00

•Política y elecciones

En 1920 —a tres años de haberse promulgado la Constitución de 1917— Venustiano Carranza es depuesto de la presidencia y posteriormente asesinado. Los generales se levantaban en armas en contra suya, por promover como sucesor a un civil y no a un militar.

Álvaro Obregón, beneficiario de la defenestración-asesinato de Carranza, postula su candidatura y gana la presidencia. Antes de concluir su mandato impone como sucesor a Calles.

Calles abre a Obregón todas las puertas para que regrese a la presidencia, vía reelección y no por cuatro sino por seis años. Obregón gana la elección y es declarado presidente electo, pero es  asesinado tras dos o tres atentados.

México llega a estar al borde de una nueva revolución, la cual se evita al otorgar todo el poder al llamado jefe máximo, Plutarco Elías Calles, quien durante seis años ejerce el Maximato hasta que Lázaro Cárdenas, en 1935, lo expulsa del país.

El militarismo llega a su fin cuando Manuel Ávila Camacho resuelve su sucesión a favor de un civil, Miguel Alemán, lo que trae consigo dos efectos: la desmilitarización del poder público y la no reelección presidencial.

$350.00 $280.00

•Porfiriato y la Revolución mexicana en el centro del país, El

El objetivo central del texto es reflexionar, desde dos regiones distintas (Tlaxcala y Querétaro), la forma en que la Revolución se gestó, se manifestó y se vivió, en un intento por mostrar las especificidades del proceso revolucionario en ambos estados. También se publica en el marco de celebración del bicentenario de la Independencia y el centenario de rebelión mexicana.
Los trabajos aquí compilados tienen visiones desde diversas disciplinas, propuestas teóricas y actores, lo cual muestra una pluralidad de enfoques que permite enriquecer el conocimiento que se ha estado gestando en torno a estas zonas. En el fondo, y como imagen de conjunto, éstos llaman a reflexionar sobre el papel del individuo en la historia.

$260.00 $208.00

•Práctica notarial y judicial de los otomíes

El tema medular de la obra es la reconstrucción y el análisis de la cultura jurídica de los otomíes de Querétaro en la época colonial. Sus tratos, testamentos y procesos judiciales autorizados por los funcionarios de la república de naturales fueron los mecanismos formales e institucionales a los que se acudió en búsqueda de soluciones a los conflictos sociales.

Culturalmente, los documentos que contiene la obra son un testimonio insoslayable de la recepción por los pueblos indios del sistema jurídico y judicial castellano, adoptando, aunque con deformaciones lingüísticas, el estilo y los formulismos del ambiente forense. Es un texto de aportación al fino entramado del discurso y de la mentalidad ya anidada en el imaginario de los indios, y traducida en documentos que se repiten una y otra vez para significar la plena correspondencia con usos y costumbres que ya eran de la cultura castellana.

$500.00 $400.00