Cartas a un joven político
En Cartas a un joven político, Juan José Rodríguez Prats bosqueja ideas, transmite experiencias, insiste en que política es cultura, propone una política de la responsabilidad y plantea la necesidad de que las nuevas generaciones se involucren y no se cobijen en la antipolítica. Insiste además en un diálogo entre generaciones, indispensable hoy en México.
Para leer nuestros libros electrónicos, deberás contar con una computadora o dispositivo móvil con sistema Android, iOS o Windows y tener instalado un lector de e-pubs o de libros electrónicos que podrás descargar directamente en la App Store o Play Store, por ejemplo: Kindle, Books, PocketBook, entre otros.
Categoría de Centro Histórico y su rescate
La capital mexicana ha padecido en diversas etapas la depredación salvaje, así como una penosa desmemoria de sí misma y de su grandeza histórica. Sentimientos contradictorios de orgullo y de vergüenza, de frustración y de esperanza movieron a José E. Iturriaga a redactar en 1964, un memorándum dirigido al presidente Adolfo López Mateos, en el cual le propuso llevar a cabo un gran plan de rescate del Centro Histórico de la Ciudad. Este libro recupera las propuestas de Iturriaga, así como las diversas opiniones publicadas en el número especial de “México en la Cultura”, suplemento del diario Novedades, donde expertos, intelectuales, historiadores, comerciantes y empresarios de la época externaron su preocupación por la preservación de la herencia histórica en México.
Cien temporadas de lluvia
El universo que es la Escuela Libre de Derecho ha encontrado su causa, su esencia, su motivo y fin, en cada uno de los individuos que la han compuesto, que forman y formarán parte armónica de ella, como microcosmos componentes de este cuerpo mayor.
La escuela no ha desfallecido, ni lo hará en el futuro, pues se han cumplido ya cien temporadas de lluvia desde que se estableció en Donceles, hasta llegar a Vertiz, su ubicación actual desde 1972.
Con la cabeza descubierta
Pequeña obra que recopila discursos, ensayos, entrevistas y poemas de Beatriz Paredes en torno a la participación de la mujer en la vida política. La intención es ofrecer la experiencia de una mujer que se ha abierto paso exitosamente en el mundo de la política, dominado hasta hace poco por los hombres. A lo largo de los textos seleccionados se podrá apreciar la evolución de su pensamiento sobre el tema de la mujer, y cómo las experiencias vividas le han permitido interpretar el reciente proceso de irrupción protagónica de la mujer en la política, la economía y la conducción social. Paredes ofrece esta compilación a las mujeres jóvenes que se están abriendo paso en actividades tradicionalmente ejercidas por varones, esperando que sus experiencias, reflexiones, respuestas, e incluso dudas les sean útiles en su camino.
Conflictos y afectos en la literatura mexicana
Han transcurrido diez años desde que Pol Popovic Karic, autor de esta obra, inició el estudio de obras aquí reunidas, y al mirar hacia atrás, descubre que los hilos temáticos y afectivos que siguió en su momento rebasaron los contornos de la mexicanidad para dar con la imagen del ser humano en la lucha por la sobrevivencia.
El refrán en latín, bellum omnium contra omnes, retumba en las obras analizadas y nos recuerda que los seres humanos, independientemente de la época y del lugar, tienen muchas más características en común de las que podríamos imaginar.
Cotidianidad México Londres
Esta exquisita antología de trece poesías, nos introduce a un estilo poético único, producto de la utilización de aposiciones, es decir, sustantivos unidos sin vínculo intermedio, en conjunto con la experiencia de vida del autor en México y en Londres, le han permitido desarrollar un gran dominio de las formas gramaticales del inglés y el español, al tiempo que lo han impulsado a transmitir la complejidad de la vida de un mundo injusto, globalizado y uniformizado por los modelos económicos neoliberales. En esta antología, el autor ofrece también poesías de inigualable belleza sobre la naturaleza y la compleja relación del ser humano con ésta. Es sin duda alguna, un estilo de poesía atrevido, innovador, original y relevante para comprender el mundo en el que vivimos.
Crímenes y desobediencias
Esta obra es una investigación de varios años, con archivos y revisión de ahora casi inexistentes materiales, que condujeron a la autora a forjar estas historias de forajidos, jueces, empleados y sirvientes, con la intención no sólo de demostrar que la corrupción, la debilidad legal de nuestra historia jurídica en materia penal —hasta la fecha—, está en la instauración y viciados procedimientos de estas causas criminales, sino en la desatención de los estudiosos sobre la tarea siempre noble de reconstruir ese fragmento de nuestra historia.
Estos relatos históricos son el resultado de oficios tan diversos como el periodismo, la guía de exposiciones pictóricas y las cátedras de Historia y Humanidades: fruto de andanzas por ciudades y pueblos de la región Izta-Popo-Malinche (1989-2000) y de una gran curiosidad.
Cristeros y los bragados, Los
José Guadalupe de Anda, oriundo de San Juan de los Lagos, Jalisco, escribió dos novelas sobre la rebelión cristera en Los Altos de Jalisco. Pero lejos de ser una propaganda gubernamental, resultan ser más bien contrarias a los alzados. Ambas historias alcanzan una calidad literaria excepcional. El lector encontrará dos tramas interesantes y amenas, con un rico lenguaje representativo de la región y una denuncia ponderada que no ha perdido actualidad. En la presente edición, Jose M. Murià nos ofrece un estudio introductorio a De Anda, en donde hace un repaso sobre la vida y obra de este importante autor mexicano.
Crónicas de la violencia
Esta obra, producto de una investigación periodística por parte de la autora, expone historias separadas por una delgada línea entre legalidad e ilegalidad.
Se trata de relatos de vidas condenadas por la violencia, y que encuentran en éstas páginas una manera de no pasar al olvido, donde algunas traen cargas de odio, ambición y sangre; donde otras resultan ser una mezcla de esperanza y ganas de revertir el daño.
Éstas páginas nacen en el contexto de un México que atraviesa una cruenta guerra contra el narcotráfico, similar y diferente a la que vivió Colombia en los noventa.
El libro es esto y más. Es reflexión, análisis y preocupación.
Cuentos que cuentan valores
Los valores son aquellos bienes propios de la persona que trascienden la experiencia concreta de su realización y exigen permanecer en la existencia. Permiten regular nuestra conducta en orden al bien común, asegurando la convivencia en armonía; se cultivan en la sociedad, realizándose al interior de las comunidades y se preservan como parte de su tradición y legado. Sin embargo, no todas las personas comprenden la importancia de este garante de ciudadanía, por ello es importante la educación y formación en valores cívicos.
Bajo esa premisa y con la finalidad de que cada vez más personas comprendan la importancia que llevan consigo los valores, es que surge la necesidad de crear Cuentos que cuentan valores, textos que de manera didáctica tratan de encaminar a los niños y no tan niños, hacia una vida de plenitud y autorrealización en el bien común.