¿Crimen como una de las bellas artes, El?

Los textos contenidos en esta selección de cuentos son los ganadores certamen nacional ¿El crimen como una de las bellas artes?, que representan una nítida radiografía del pensar y sentir de un grupo de jóvenes escritores mexicanos. En ellos se refleja la expresión de sus deseos y la manera de resolver la violencia que los circunda. A través de cada una de sus páginas se camina por el amplísimo abanico social de nuestro país y se realiza una disección transversal reveladora.

$150.00 $120.00

¿Yo soy? Eso no sé

Miguel González Avelar, importante funcionario de la Secretaría de Educación Pública en un momento crítico de la historia de México, supo implementar políticas públicas educativas, para que los niños no dejarán de estudiar y esto fomentara una estabilidad social. En la presente obra se recuerda y rememora a Miguel en palabra de amigos y compañeros, no sólo como un notable secretario de educación pública en la historia nacional, sino como un admirable hombre, cuyo trabajo en torno a la educación fue la labor de su vida.

$200.00 $160.00

•Al diablo con las matemáticas

Los números y las matemáticas aparecen en todos lados… el universo es matemáticas. Este es un libro de acertijos, problemas y rompecabezas presentados a manera de cuentos para resolver en cualquier nivel académico; lo que nos lleva a descubrir que en nuestro día a día, en todo nos ayudan las matemáticas.

$250.00 $200.00

•Alacena de minucias (1951-1961)

Alacena de minucias fue el nombre de la columna que Andrés Henestrosa escribiera en el suplemento cultural del diario El Nacional, desde el 17 de junio de 1951 hasta el 9 de febrero de 1969; después de algunos años reapareció, de junio de 1983 a septiembre de 1986.

El afán de la columna fue, en palabras de Henestrosa, “…historiar las letras nacionales, preferentemente las del siglo XIX”. En sus contribuciones encontramos coplas, décimas, canciones populares, necrologías, dedicatoria, anécdotas, etimologías, relatos y pasajes autobiográficos. La Alacena de minucias fue una sección que se leyó con sumo placer en su tiempo como seguramente se leerá también hoy; en este volumen se publican todas sus contribuciones desde 1951 hasta 1961.

$500.00 $400.00

•Alacena de minucias (1951-1961)

Alacena de minucias fue el nombre de la columna que Andrés Henestrosa escribiera en el suplemento cultural del diario El Nacional, desde el 17 de junio de 1951 hasta el 9 de febrero de 1969; después de algunos años reapareció, de junio de 1983 a septiembre de 1986.
El afán de la columna fue, en palabras de Henestrosa, “…historiar las letras nacionales, preferentemente las del siglo XIX”. En sus contribuciones encontramos coplas, décimas, canciones populares, necrologías, dedicatoria, anécdotas, etimologías, relatos y pasajes autobiográficos. La Alacena de minucias fue una sección que se leyó con sumo placer en su tiempo como seguramente se leerá también hoy; en este volumen se publican todas sus contribuciones desde 1951 hasta 1961.

$650.00 $520.00

•Amistad Sandunguera

Amistad sandunguera, de Adán Cruz Bencomo, escrito en prosa sencilla y amena, describe la larga y entretenida amistad que existió entre dos grandes autores de la lengua española: Andrés Henestrosa y Pablo Neruda. Desde que Pablo llegó a México en la década de los cuarenta, ambos escritores compartieron momentos memorables, incluyendo libros, tequilas, canciones y platillos extravagantes. El autor destaca que estos dos señores supieron sacarle provecho a la vida con su fuerza festiva y humorística.

El libro ilustra, con fotografías de Blanca Charolet, los recorridos dominicales que ambos escritores solían hacer por el mercado de La Lagunilla en busca de joyas bibliográficas, así como las cantinas a las que solían asistir. Además, se mencionan algunos personajes de la época: pintores, músicos y poetas, quienes dieron gloria al momento cultural de México.

$160.00 $128.00

•Benito Juárez

Esta obra constituye una importante herramienta para aprehender el pasado de uno de los mexicanos más universales que, con su pensamiento, pero sobre todo con su actitud, permitió amalgamar voluntades e inteligencias para darle cohesión a las instituciones nacionales e hizo de la República Restaurada el fundamento del Estado moderno.

“Aquí, en esta selección de sus pensamientos, está el Juárez que México debe conocer para que lo aplauda y lo siga. Porque de él puede decirse lo que de Hidalgo y de Morelos: que aún tiene puestas las botas de montar. Juárez trabaja todavía”.

Andrés Henestrosa

$150.00 $120.00

•Breve crónica del sindicalismo en México

Uno de los más sólidos pilares del desarrollo económico, político y social de nuestro país es, sin duda, el sindicalismo, el cual no sólo representa la lucha obrera, sino también la esencia de nuestra cultura. El arte mexicano, en buena medida, se ha inspirado en la clase trabajadora y en la lucha obrero-patronal.

Breve crónica del sindicalismo en México, escrito por Pedro Haces Barba, es la historia de México y del movimiento sindical. Es testimonio de un impulso modernizador de un sindicalismo nacional y global, que se une a la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM) y refrenda el compromiso de los obreros y trabajadores de México en un momento decisivo para la recuperación económica del país.

El mensaje inicial del libro está a cargo del destacado político polaco Lech Wałesa, cofundador del movimiento Solidaridad y merecedor del Premio Nobel de la Paz en 1983, quien manifiesta su apoyo expreso al autor y a la CATEM, no sólo al participar con un texto preliminar, sino con su presencia en la presentación de la obra.

Además de una breve crónica milenaria de organización social en torno al trabajo sindical en el mundo, el libro publicado por la editorial MAPorrúa, ofrece una riqueza iconográfica y documental extraordinaria.

$525.00 $420.00

•Breve crónica del sindicalismo en México

Uno de los más sólidos pilares del desarrollo económico, político y social de nuestro país es, sin duda, el sindicalismo, el cual no sólo representa la lucha obrera, sino también la esencia de nuestra cultura. El arte mexicano, en buena medida, se ha inspirado en la clase trabajadora y en la lucha obrero-patronal.

Breve crónica del sindicalismo en México, escrito por Pedro Haces Barba, es la historia de México y del movimiento sindical. Es testimonio de un impulso modernizador de un sindicalismo nacional y global, que se une a la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM) y refrenda el compromiso de los obreros y trabajadores de México en un momento decisivo para la recuperación económica del país.

El mensaje inicial del libro está a cargo del destacado político polaco Lech Wałesa, cofundador del movimiento Solidaridad y merecedor del Premio Nobel de la Paz en 1983, quien manifiesta su apoyo expreso al autor y a la CATEM, no sólo al participar con un texto preliminar, sino con su presencia en la presentación de la obra.

Además de una breve crónica milenaria de organización social en torno al trabajo sindical en el mundo, el libro publicado por la editorial MAPorrúa, ofrece una riqueza iconográfica y documental extraordinaria.

$750.00 $600.00

•Cartas a un joven político

¿Cuál es la solución para los problemas de México?

Si su crisis es política, la solución debe ser también política y, por tanto, responsabilidad de los políticos. Eso es lo que la historia nos enseña.

¿Requerimos de un líder o es tarea de varias generaciones?

En Cartas a un joven político, Juan José Rodríguez Prats bosqueja ideas, transmite experiencias, insiste en que política es cultura. El autor propone una política de la responsabilidad y plantea la necesidad de que las nuevas generaciones se involucren y no se cobijen en la antipolítica. Insiste además en un diálogo entre generaciones, indispensable hoy en México.

$230.00 $184.00

•Cartas de un anciano a un joven abogado

Cartas de un anciano a un joven abogado, es un libro fascinante que contiene palabras luminosas. Estas valiosas cartas, escritas con pasión y con sabiduría, están dirigidas al corazón y raciocinio. El autor, un joven abogado, humanista, posee la madurez del maestro y la sabiduría del jurisconsulto clásico, mitad jurista, mitad filósofo, para reflexionar sobre una profesión noble, pero polémica, necesaria, pero incomprendida, útil, pero satanizada: la abogacía.

Este libro es un acto de fe en el derecho y en sus oficiantes, en la justicia y en sus impartidores, en la juventud y en la humanidad, para construir una nueva sociedad, más justa, más crítica y más feliz. Estas cartas deleitan y conmueven, reflexionan y debaten, provocan e iluminan.

Víctor Hugo Rascón Banda

$200.00 $160.00

•Ciudad que me habita, La

La Ciudad de México, considerada hoy en día patrimonio de la humanidad, ha sido descrita a lo largo de la historia por diferentes cronistas, quienes han contado la gloria y fama de la capital.

En La ciudad que me habita. Crónicas amorosas de la Ciudad de México, Ángeles González Gamio hurga con pasión y minucia en la realidad plena de la capital del país. Aborda una variedad de temas que enlazan el pasado con el presente: arquitectura, personajes, templos, plazas, tradiciones, barrios y gastronomía. Nos acerca a personajes de distintas épocas que han dejado huella perdurable: mujeres célebres como Leona Vicario y Josefa Ortiz de Domínguez.

La obra muestra fundamentalmente la cara amable y positiva de nuestra ciudad, su rica historia, el generoso patrimonio tangible e intangible y su imperecedera belleza.

$250.00 $200.00