América Latina

América Latina: capital, trabajo y agricultura en el umbral del tercer milenio es una obra dedicada al estudio de los asalariados del campo en el contexto del subdesarrollo regional desde la óptica de la economía política. En ella se contrasta el patrón salarial que rige el ámbito urbano-industrial con su correlato en la actividad agrícola a fin de poner en evidencia discrepancias tanto de orden estructural y productivo como de naturaleza política y social. Desde ahí, se discute la pertinencia de adoptar las nociones de flexibilidad y precariedad para el análisis de lo agrario-laboral articulando sucesos como la prolongada crisis del campesinado y los alcances de las políticas neoliberales que caracterizan al imperialismo de fines del siglo XX. Tras reinterpretar el significado de tendencias históricas comunes al subcontinente se arriba a una nueva lectura del proceso de consolidación del capitalismo agrario latinoamericano. Precisamente desde esta perspectiva se intenta contribuir a reconocer la compleja realidad de jornaleros, temporeros o peones rurales; cuestión crítica y persistente, que no por añejar ha perdido actualidad.

$210.00 $168.00

Antología de artículos sobre economía

La presente obra constituye una recopilación de artículos de investigación que el doctor Abel Pérez Zamorano escribió entre los años 2000 y 2015, publicados en la revista Buzos de la Noticia, y que para su publicación como libro fueron seleccionados cuidadosamente, eligiendo los más representativos del punto de vista del autor. Se agruparon en dos grandes secciones. La primera contiene los materiales donde se analizan las características que definen al sistema capitalista, mientras que la segunda estudia, desde un punto de vista crítico, los efectos de éste, en su esencia histórica y en su forma neoliberal contemporánea, y sus implicaciones sociales, políticas y ambientales.

$440.00 $352.00

Antropología de la deuda

Es sabido que en sectores populares, el endeudamiento llega a convertirse en una trampa que reproduce círculos viciosos; sin embargo, es uno de los mecanismos más socorridos para enfrentar la pobreza y la escasez en la vida cotidiana. Esta investigación nos lleva a las profundidades de “las deudas, las drogas y las ayudas”; explora las prácticas de compensación social y la economía de deuda. Los autores partieron de la inquietud por entender las maneras en que los pobladores rurales y urbanos de bajos recursos organizaban su economía.

La presente obra está dividida en tres secciones: “Transacciones comerciales”, “Finanzas comunitarias y familiares en el agro” y “Cajas populares y movilización social”.

$340.00 $272.00

Apuntes sobre industrialización y sector externo en América Latina

Durante los últimos cincuenta años los procesos de industrialización en América Latina son objeto y motivo central del análisis y atención tanto de la academia como de los dirigentes políticos, círculos financieros nacionales e internacionales.
En este libro se acota que la realidad ha dado muestras de que el caso de México resulta paradigmático de lo que no debería haber sucedido si se hubiesen tomado en cuenta las lecciones de la historia reciente en América Latina y a la luz de las experiencias de otras economías igualmente subdesarrolladas que han tenido relevancia en el mercado mundial, con fortalecimiento de su mercado interno y su liderazgo tecnológico.
En este breve texto se indican las causas y los efectos que se vivirán debido a las políticas económicas puestas en operación.

$80.00 $64.00

Banca múltiple y reforma financiera en México

El objetivo de este libro es analizar la situación actual de la banca múltiple (o comercial) mexicana en la perspectiva de la reforma financiera emprendida a mediados de los años ochenta del siglo XX. En este sentido y a grandes rasgos, estudia la estructura del sistema financiero mexicano, presenta las características y aspectos principales del sistema bancario y de la política financiera en los años previos a la reforma que se detona a finales de los años ochenta del siglo pasado. Respectivamente, atiende cuestiones sobre la política de liberalización financiera relativos a tasas de interés, crédito, entre otros temas relacionados con la banca y la reforma financiera, todos de fundamental importancia para el estudio de la economía mexicana de nuestro tiempo.

$260.00 $208.00

Banco de México y la economía cardenista

La historiografía de la era cardenista ha subestimado la importancia del Banco de México, siendo clave durante su gestión presidencial. La situación en la que él lo recibió fue de franca debilidad: se valoró la posibilidad de cerrarlo y era claro que requería modificar su perfil institucional. La gran depresión y el estancamiento económico interno aportaban causas para modificar la política crediticia y financiera, además del hecho de que el ritmo de crecimiento de la deuda fuera mayor al del producto interno planteó problemas de financiamiento al gasto gubernamental.
Cárdenas ensayó repartos agrarios y persiguió sostener el ritmo de producción. Estos y otros proyectos, como el desarrollar la infraestructura, serían apoyados por el Banco de México. El Consejo de Administración y su Director, Luis Montes de Oca, supieron estar a la altura del reto que plantearon los cambios en la bolsa nacional.
Así, el examen de su política monetaria y bancaria constituye el objeto central de estudio de esta obra, revisando también algunas imágenes dominantes de la economía cardenista.

$270.00 $216.00

Capital global e integración monetaria

El propósito de este libro es examinar algunos elementos en el comportamiento y funcionamiento de los mercados financieros y su relación con los procesos de integración regional. Se pretende apuntar al espacio que se ha abierto para la discusión sobre la conveniencia de eliminar monedas nacionales y, en consecuencia, de explorar caminos para la creación de uniones monetarias como una alternativa en la búsqueda de soluciones a la inestabilidad en los mercados financieros. Se intenta contribuir al debate sobre las formas y posibilidades por medio de las cuales las economías nacionales y los bloques regionales pueden integrarse a la economía mundial a fin de suavizar los impactos de la apertura de los mercados financieros.

$260.00 $208.00

Capitalismo

Tras la crisis global financiera ocurrida en 2008, las principales economías mundiales lograron crecer durante el 2010; sin embargo, dicha estabilización no implica el final del conflicto. En varios de los artículos que conforman esta obra se examinan aquellos procesos que dieron como resultado el desequilibrio financiero y, sobre todo, el papel de los actores que se beneficiaron con él, mismos que permanecen ilesos. Los autores concluyen que, mientras todos los costos se descarguen en las clases medias, esta crisis no terminará.

$180.00 $144.00

Casos empresariales

Este libro analiza de manera novedosa algunos casos de empresas mexicanas que han identificado las áreas de oportunidad en las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, reconociendo los diversos medios y estrategias con las que dichas instituciones enfrentan sus problemáticas específicas, retratando los pasos que siguen desde su origen.
Destacan los casos, entre otros, de el Tequila Don Ramón; el resurgimiento de la industria vitivinícola mexicana; los distribuidores viales y el futuro de la comercialización de los desperdicios industriales. Son casos diferentes que se abordan desde una óptica de análisis de las oportunidades y factores de riesgo con la intención de que estos primeros estudios generen una reflexión y análisis profundo, para el mundo empresarial y académico.

$240.00 $192.00

Casos empresariales

Lo que inicialmente comenzó como la simple difusión del desarrollo histórico de las empresas, ahora es un interesantísimo título que hace un puntual y detallado análisis de diversas compañías exitosas. Este texto hace un estudio de 17 casos que conjunta la administración contemporánea en conjunción con una profunda reflexión académica que permite al lector lograr una visión con las variadas tendencias que ofrece la globalización, a fin de aprovechar aquellas ventajas que generan ventajas competitivas por medio de la innovación, eficiencia, calidad y responsabilidad con el cliente.

$240.00 $192.00

Casos empresariales

La península de Yucatán actualmente engloba a los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, parte de Tabasco, Belice y la región septentrional de Guatemala.
Yucatán posee una independencia de comunicación, marítima, económica y social: alberga a un total de 96 empresas que operan algún programa de maquila de exportación, de las cuales el 80 % son confeccionistas de ropa, 10 % de joyería y las restantes de diversas actividades, generando miles de empleos. Adicionalmente, en el sur de la península existen zonas de selva en donde se produce caoba y otras maderas preciosas, mientras que la agricultura no deja de ser una actividad importante resaltando la producción del maíz, café, algodón, caña de azúcar, tabaco y chicle; sin dejar atrás al turismo siendo un sector eje de su economía.

$240.00 $192.00