Antropología de la deuda
Es sabido que en sectores populares, el endeudamiento llega a convertirse en una trampa que reproduce círculos viciosos; sin embargo, es uno de los mecanismos más socorridos para enfrentar la pobreza y la escasez en la vida cotidiana. Esta investigación nos lleva a las profundidades de “las deudas, las drogas y las ayudas”; explora las prácticas de compensación social y la economía de deuda. Los autores partieron de la inquietud por entender las maneras en que los pobladores rurales y urbanos de bajos recursos organizaban su economía.
La presente obra está dividida en tres secciones: “Transacciones comerciales”, “Finanzas comunitarias y familiares en el agro” y “Cajas populares y movilización social”.
Capital global e integración monetaria
El propósito de este libro es examinar algunos elementos en el comportamiento y funcionamiento de los mercados financieros y su relación con los procesos de integración regional. Se pretende apuntar al espacio que se ha abierto para la discusión sobre la conveniencia de eliminar monedas nacionales y, en consecuencia, de explorar caminos para la creación de uniones monetarias como una alternativa en la búsqueda de soluciones a la inestabilidad en los mercados financieros. Se intenta contribuir al debate sobre las formas y posibilidades por medio de las cuales las economías nacionales y los bloques regionales pueden integrarse a la economía mundial a fin de suavizar los impactos de la apertura de los mercados financieros.
Capitalismo
Tras la crisis global financiera ocurrida en 2008, las principales economías mundiales lograron crecer durante el 2010; sin embargo, dicha estabilización no implica el final del conflicto. En varios de los artículos que conforman esta obra se examinan aquellos procesos que dieron como resultado el desequilibrio financiero y, sobre todo, el papel de los actores que se beneficiaron con él, mismos que permanecen ilesos. Los autores concluyen que, mientras todos los costos se descarguen en las clases medias, esta crisis no terminará.








