•Innovación
La innovación es el centro de los ensayos de este libro, ya que ha tomado relevancia en la ciencia económica con el avance hacia “la sociedad del conocimiento”, mediante desarrollos teóricos, metodológicos y aplicaciones diversas.
Los artículos teóricos resaltan la innovación en los ecosistemas y en los servicios; la evolución del pensamiento latinoamericano sobre ciencia y tecnología; y los análisis territoriales de la innovación en México.
Las metodologías presentan algunas técnicas y herramientas con las que cuenta la ciencia económica para realizar estudios sobre innovación: econometría, redes neuronales, así como métodos cualitativos de análisis.
Las aplicaciones se enfocan a la vinculación entre la universidad y la empresa, la relevancia de los estímulos públicos para la investigación y el emprendimiento, así como en estudios sectoriales y regionales.
En suma, los temas tratados constituyen una compilación de algunos tópicos que introducen y complementan los estudios sobre innovación.
•La requisa portuaria de Veracruz
La requisa portuaria de Veracruz. Su impacto en el desarrollo portuario de México, presenta la narración política y la memoria presencial de cómo se produjeron las decisiones que dieron lugar a la requisa del Puerto de Veracruz, ordenada por el gobierno federal en 1991, de cuya experiencia fue posible establecer la política pública que ha mantenido su vigencia para administrar y hacer rentables los puertos comerciales del país.
Al sobrevivir ese modelo organizativo portuario a cinco cambios de gobierno, generando resultados positivos, ¿acaso las decisiones adoptadas en 2020-2021 por el gobierno federal para hacer intervenir al sector militar naval en las administraciones portuarias, en las aduanas y en la educación náutica, resultarán provechosas para la economía nacional y para las regiones de cada puerto?
•Maquiladoras fronterizas
Conjunto de ensayos basados en los resultados de una encuesta levantada durante el 2002 a gerentes de empresas de la industria electrónica y de autopartes en las ciudades de Tijuana, Mexicali y Ciudad Juárez. Se describe y analiza el proceso de escalamiento industrial en términos de tecnología y organización, es decir, la capacidad de las maquiladoras para mantenerse al ritmo de la innovación tecnológica. Si bien la encuesta se llevó a cabo en sólo tres ciudades, alcanzó una representatividad de alrededor de 80 por ciento de las plantas. Se pudo demostrar la existencia de un sector moderno que ha logrado avanzar en el proceso de escalamiento industrial, pero que presenta heterogeneidad a su interior, ya que coexisten diferentes niveles de empresas maquiladoras.








