•Empresas familiares avícolas en Los Altos de Jalisco, México

El aporte del estudio dirigido por Gizelle Guadalupe Macías González es el acucioso seguimiento a la trayectoria de diecinueve casos de empresas familiares avícolas de la región de Los Altos de Jalisco, México, y el acercamiento a sus historias empresariales en voz de sus participantes, quienes relatan su conformación, así como las dinámicas de gestión administrativa que les dio origen.

El texto presenta la riqueza de su complejidad, indagando en las prácticas familiares y organizacionales. Así también, resalta la cultura empresarial de Tepatitlán de Morelos donde la actividad avícola ha sido la más relevante. A través de la exploración genealógica se indaga acerca de los tipos de familias, sus transiciones evolutivas y la transferencia intergeneracional de conocimiento dentro de la formulación de su continuidad.

El éxito se deriva de su gestión asociativa y de sus tipos de diversificación basados en estrategias para generar ventajas competitivas conforme a sus procesos organizacionales. Vale la pena recorrer estas páginas que nos acercan a una de las regiones económicas que se ha convertido en un referente nacional en la producción avícola y su industrialización. Sirvan además los resultados aquí presentados para continuar construyendo la historia económica de los Altos de Jalisco, México.

$450.00 $360.00

•Ensayos económicos sobre microempresas de subsistencia en México

La relevancia de este trabajo radica en dos aspectos principales. En primer lugar sugiere una focalización teórica de la Organización Industrial, que integra el dinamismo de la microempresa con el funcionamiento general de los mercados y aporta un enfoque teórico especializado que permite representar la diversidad microempresarial. La importancia de este esfuerzo se debe a que aunque observa una amplia gama de modelos con distintos paradigmas de competencias en la literatura económica, se requiere uno que modele a la microempresa con algún modelo de mercado determinado, donde coexistan escenarios con unidades económicas de diferentes tamaños y comportamientos, asociado a distintos niveles de eficiencia, conductas y desempeños. El segundo aspecto se relaciona con la necesidad de reflejar los impactos de la política pública en las microempresas y el desarrollo de un método complementario de clasificación empresarial. La clasificación histórica de las unidades económicas se fundamenta en las variables de personal ocupado y total de ventas, para categorizar a las empresas por su tamaño. Ésta ha sido punto de partida útil para que el análisis económico empresarial se visualice en dos grandes dimensiones: por un lado, el estudio de la empresa a gran escala, y por otro, el estudio de la empresa a pequeña escala, es decir, a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. No obstante ello, en las microempresas se observan diferencias importantes en características como tipo de emprendimiento, tipos de objetivos y costos asimétricos a largo plazo, entre otros, que deben considerarse para afinar la implementación de la política pública y las variables de estratificación empresarial, las cuales parecen insuficientes para clasificar la diversidad observada en el sector microempresarial de beneficios y de subsistencia del país.

$200.00 $160.00

•Federalismo fiscal y gasto público en México

A partir de que la oposición ganó la elección local de 1997, las dificultades financieras de la capital del país iniciaron: la Ciudad de México fue asfixiada presupuestariamente por los sucesivos gobiernos federales, y los recursos que le eran asignados vía participaciones y transferencias disminuyeron dramáticamente conduciendo al gobierno local a financiar sus gastos corrientes básicos, a través de un endeudamiento creciente.

Este libro es un riguroso análisis de la evolución financiera y de la caída de la fortaleza presupuestaria de la Ciudad de México. Se demuestra que la causa central del creciente endeudamiento local fue una reducción sistemática en las asignaciones federales de recursos que correspondían a la capital del país y que las sucesivas modificaciones a la Ley de Coordinación Fiscal fueron motivadas por el objetivo explícito de afectar al gobierno local en la Ciudad de México y de trasladar dichos recursos hacia entidades que eran políticamente afines al gobierno federal.

En este libro también se muestra que, en los últimos años y hasta diciembre de 2018, el gobierno y el congreso locales incurrieron en una sistemática subestimación de ingresos, en el presupuesto anual, con el claro propósito de ampliar el margen de discrecionalidad en el uso de los recursos en manos del Jefe de Gobierno de la Ciudad de México.

$300.00 $240.00

•Financiamiento y capacitación en las microempresas mexicanas

En los últimos años, la economía mundial se ha caracterizado por un entorno de incertidumbre y volatilidad financiera, generada por la crisis financiera y económica de 2009. Esta situación ha generado, entre otros factores, que los individuos más audaces se sumen al sector productivo, con el objetivo de construir sus niveles de bienestar óptimo a través del emprendimiento, jugando un papel activo e importante en el desarrollo económico.

El objetivo de este trabajo es proporcionar evidencia sobre el sentido y magnitud en que los servicios de apoyo al desarrollo microempresarial (SADM) impactan en los niveles de pobreza de la población apoyada. La pregunta de investigación que conduce el análisis es: ¿cuál es el impacto generado por los servicios de financiamiento formal y capacitación, en las condiciones de bienestar de los microempresarios beneficiados?

$250.00 $200.00

•Industrias de las bebidas no alcohólicas y los alimentos

En esta obra se analizan los efectos del IEPS aplicado a las bebidas saborizadas y a los alimentos no básicos con alta densidad calórica en la desigualdad, en las ventas de estos bienes y en los indicadores económicos, tales como empleo y valor agregado. Así también, se estudian las tendencias de mercado y se identifican características productivas en los sectores económicos que elaboran estos bienes.
Industrias de las bebidas no alcohólicas y los alimentos es una investigación académica donde se utiliza, en su mayoría, información pública disponible, y se aplican técnicas econométricas y multisectoriales para cuantificar cada uno de los impactos, ofreciendo al lector una perspectiva más amplia de los efectos que causa un impuesto y de la contribución que una industria particular tiene en los agregados económicos del país.
Obra dirigida a académicos, estudiantes y hacedores de política pública interesados en materia impositiva y análisis sectorial.

$300.00 $240.00

•Innovación

La innovación es el centro de los ensayos de este libro, ya que ha tomado relevancia en la ciencia económica con el avance hacia “la sociedad del conocimiento”, mediante desarrollos teóricos, metodológicos y aplicaciones diversas.

Los artículos teóricos resaltan la innovación en los ecosistemas y en los servicios; la evolución del pensamiento latinoamericano sobre ciencia y tecnología; y los análisis territoriales de la innovación en México.

Las metodologías presentan algunas técnicas y herramientas con las que cuenta la ciencia económica para realizar estudios sobre innovación: econometría, redes neuronales, así como métodos cualitativos de análisis.

Las aplicaciones se enfocan a la vinculación entre la universidad y la empresa, la relevancia de los estímulos públicos para la investigación y el emprendimiento, así como en estudios sectoriales y regionales.

En suma, los temas tratados constituyen una compilación de algunos tópicos que introducen y complementan los estudios sobre innovación.

$470.00 $376.00

•Innovación en la generación de sistemas de información financiera para la gestión tributaria de las organizaciones

Cumplir en tiempo y forma con las obligaciones contables-fiscales, es uno de los principales objetivos de las organizaciones contemporáneas. Innovación en la generación de sistemas de información financiera para la gestión tributaria de las organizaciones, es una investigación referente a tendencias contemporáneas mundiales para cubrir la necesidad de generar sistemas de información financiera confiable para la toma de decisiones en diferentes ámbitos de la administración.

$250.00 $200.00

•La requisa portuaria de Veracruz

La requisa portuaria de Veracruz. Su impacto en el desarrollo portuario de México, presenta la narración política y la memoria presencial de cómo se produjeron las decisiones que dieron lugar a la requisa del Puerto de Veracruz, ordenada por el gobierno federal en 1991, de cuya experiencia fue posible establecer la política pública que ha mantenido su vigencia para administrar y hacer rentables los puertos comerciales del país.

Al sobrevivir ese modelo organizativo portuario a cinco cambios de gobierno, generando resultados positivos, ¿acaso las decisiones adoptadas en 2020-2021 por el gobierno federal para hacer intervenir al sector militar naval en las administraciones portuarias, en las aduanas y en la educación náutica, resultarán provechosas para la economía nacional y para las regiones de cada puerto?

$380.00 $304.00

•La requisa portuaria de Veracruz

La requisa portuaria de Veracruz. Su impacto en el desarrollo portuario de México, presenta la narración política y la memoria presencial de cómo se produjeron las decisiones que dieron lugar a la requisa del Puerto de Veracruz, ordenada por el gobierno federal en 1991, de cuya experiencia fue posible establecer la política pública que ha mantenido su vigencia para administrar y hacer rentables los puertos comerciales del país.

Al sobrevivir ese modelo organizativo portuario a cinco cambios de gobierno, generando resultados positivos, ¿acaso las decisiones adoptadas en 2020-2021 por el gobierno federal para hacer intervenir al sector militar naval en las administraciones portuarias, en las aduanas y en la educación náutica, resultarán provechosas para la economía nacional y para las regiones de cada puerto?

$266.00 $212.80

•Las estrategias en la fijación de precios

Precios diferentes para un mismo bien, es una práctica común en las empresas actuales. En su estrategia para la fijación de precios, las firmas, además de observar los niveles de costos, consideran cada vez más las diferentes valoraciones que de una misma mercancía hacen de ella los distintos compradores. Por lo tanto, y como consecuencia de lo anterior, los precios de los bienes que los consumidores estarían dispuestos a pagar fluctuarán de manera significativa.

La diferenciación de precios no es una práctica estrictamente nueva, pero sí lo es la disponibilidad de un amplio menú de estrategias para la misma. Este proceso de discriminación de ha visto reforzado con el desarrollo de los sistemas de información, dando como resultado final, en muchos de los casos, un beneficio para ambos agentes: empresas y consumidores. Las primeras maximizan utilidades, y los segundos su satisfacción.

En el presente texto se hace una revisión de los distintos modelos de diferenciación de precios más comunes. Se examinan variados ejemplos en las diferentes industrias, como la hotelera, del entretenimiento, de la telefonía celular, de los clubes de precios, etcétera.

Más allá de las decisiones intuitivas, que se basan en las llamadas “reglas de dedos”, las empresas deben aprovechar la abundante información disponible en nuestros días y usar las herramientas básicas de la teoría macroeconómica.

 

AGOTADO

•Manual de cálculo diferencial e integral

La microeconomía y el cálculo infinitesimal no son dos cosas desconectadas. La primera usa a la segunda no sólo como herramienta, sino que al leer una expresión económica en términos matemáticos se está leyendo economía.

La necesidad imperiosa de conocer el cálculo infinitesimal, tanto el diferencial como el integral, surge del hecho de la propia naturaleza de la teoría económica, debido a que es fundamental formalizar ciertos conceptos económicos: uso eficiente de los recursos, escala mínima eficiente, minimización de costos, maximización de beneficios, etcétera.

Para el manejo adecuado de estos conceptos, es menester el uso de un lenguaje conciso que permita: diseñar, describir e interpretar el comportamiento de variables y funciones que aparecen en el discurso económico.

FCF / MCS

$550.00 $440.00

•Maquiladoras fronterizas

Conjunto de ensayos basados en los resultados de una encuesta levantada durante el 2002 a gerentes de empresas de la industria electrónica y de autopartes en las ciudades de Tijuana, Mexicali y Ciudad Juárez. Se describe y analiza el proceso de escalamiento industrial en términos de tecnología y organización, es decir, la capacidad de las maquiladoras para mantenerse al ritmo de la innovación tecnológica. Si bien la encuesta se llevó a cabo en sólo tres ciudades, alcanzó una representatividad de alrededor de 80 por ciento de las plantas. Se pudo demostrar la existencia de un sector moderno que ha logrado avanzar en el proceso de escalamiento industrial, pero que presenta heterogeneidad a su interior, ya que coexisten diferentes niveles de empresas maquiladoras.

$320.00 $256.00