Modelos interregionales de insumo producto de la economía mexicana
Los modelos económicos regionales son herramientas de gran utilidad en la conducción de las economías locales. Sin embargo, su uso ha sido limitado en México. Nuevas circunstancias propiciarán su desarrollo en los años por venir: 1) el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reanudó la elaboración de matrices nacionales de insumo producto, las cuales sirven de punto de partida en la estimación de las matrices regionales; 2) en la literatura especializada se encuentran progresos significativos en los métodos indirectos de generación de tablas regionales de insumo producto, así como en los procedimientos para evaluar su desempeño; 3) las plataformas computacionales disponibles permiten construir y procesar modelos de grandes dimensiones, y 4) contamos con recursos humanos calificados en la materia. Para avanzar en esta dirección, investigadores de la Red de Economía Regional y Urbana, construyeron con una metodología común, siete modelos interregionales de insumo producto, los cuales cubren la totalidad territorial de la República Mexicana.
Política de competencia en el umbral de la consolidación, La
La creación de un régimen de competencia en México, que aspira tener un nivel y reconocimiento mundial trae consigo una ardua labor. Esta obra documenta el proceso que se ha llevado a cabo desde la promulgación de la Ley Federal de Competencia Económica y la creación de la Comisión encargada de aplicarla en 1993, así como las reformas constitucionales que ha sufrido. Para dicha labor se presentan tres ensayos sobre el contexto de la política de competencia, testimonios de los involucrados en el régimen de competencia, y una cronología de los principales acontecimientos en esta área en México.
Políticas macroeconómicas para países en desarrollo
El fracaso de las políticas neoliberales nos lleva a considerar otros enfoques macroeconómicos que reconocen la existencia de mercados imperfectos. El propósito de este libro es integrar los aportes heterodoxos en modelos macroeconómicos representativos de los países en desarrollo y, con base en éstos, proponer políticas económicas adecuadas al crecimiento. Lo anterior mediante un análisis que permite comprender los cambios en las instituciones financieras y el marco en que operan a partir de la evolución de las estructuras de poder económico como resultado de nuevos equilibrios de fuerza.
Proceso de modelado en economía y ciencias de la gestión, El
Este libro recoge algunas contribuciones sobre diferentes enfoques metodológicos respecto al Proceso de modelado en economía y ciencias de la gestión. Los capítulos que lo conforman son un recuento de trabajos representativos, enfocados a tratar la problemática sobre los modelos econométricos de tipo autorregresivo con heterocedasticidad condicional multivariante ―agent based models―, modelos de frontera estocástica con máxima verosimilitud, modelos de programación lineal, modelos de elección discreta, entre otros aspectos relacionados con este tema.







