Lechería familiar en México, La
En este libro se aborda la ganadería lechera familiar en diferentes regiones del país, analizada desde diversos enfoques y utilizando distintas perspectivas metodológicas por los diversos contribuyentes. El libro cubre la mayor parte de las regiones con este tipo de ganadería y nos ofrece una muy buena aproximación al panorama que prevalece en la ganadería lechera familiar mexicana. Está dividido en tres secciones. La primera describe aspectos generales de la ganadería lechera mundial y nacional que nos sirve de introducción para entender el contexto en el que se inserta la ganadería familiar. En la segunda sección encontramos una serie de estudios de caso concretos, allí vemos la producción de leche en núcleos familiares desde Sonora hasta el Altiplano Central. En la sección final se ofrece una conclusión y un análisis de las enseñanzas de los capítulos anteriores.
Más allá de la reinvención del gobierno
Esta segunda edición es una colección de artículos que busca, como primer objetivo, dirigir a una reflexión clara y llenar un hueco conceptual sobre la nueva gestión pública (NGP); como segundo objetivo, se presentan los análisis y los estudios de caso de diversos países, sobre todo de América Latina (Brasil, Colombia, Chile, México y Venezuela), especialmente donde reformas presupuestarias estilo NGP se han implementado. En la primera parte se abordan temas como: el debate, el origen y la desmitificación del análisis de la NGP y su relación con la “administración pública tradicional”. La segunda parte del libro se concentra en el estudio de las reformas presupuestales y se analizan las casos de Nueva Zelanda, Australia, Reino Unido, México, Colombia, Chile y Venezuela.
Mercados del azúcar e intervención estatal en el Caribe y México
Este libro reúne ocho ensayos que estudian los objetivos de los estados caribeños durante la Gran Depresión, integrando varios ejercicios comparativos que permiten comprender la evolución del mercado a partir de su principal región productora, en ese momento decisivo del siglo XX.
Los ensayos estudian principalmente, países del Caribe hispanohablante bajo la “subdivisión” lingüística de dicho espacio multinacional, pero también abordan las Antillas Británicas y una representativa experiencia colonial francesa. En el campo de observación elegido traslucen mecánicas de rediseño industrial y comercial previas a la aparición de los actuales sustitutos industriales del principal endulzante natural.
Micro, pequeñas y medianas empresas en el desarrollo económico, cultural y tecnológico de México, Las
Este libro presenta el análisis de diversas problemáticas socioeconómicas y tecnológicas que actualmente atraviesan la pequeña y mediana empresa (PYMES) en México, considera los factores que influyen en su éxito o fracaso, lo cual, es abordado desde distintos enfoques epistémicos y metodológicos. De la misma manera, reflexiona sobre la importancia de las políticas públicas y los programas que fomentan el desarrollo tecnológico, el crédito y el financiamiento, la capacitación, las formas de subcontratación, la complementariedad y cooperación de las pequeñas, medianas y grandes empresas para generar otras altamente competitivas, tanto en el mercado nacional como internacional.
Modelos emergentes de desarrollo en la economía social y solidaria
La obra Modelos emergentes de desarrollo en la economía social y solidaria es el resultado de investigaciones realizadas por estudiosos en el tema, cuyo objetivo es mostrar a través de sus capítulos las problemáticas que enfrentan las organizaciones del sector social de la economía, que coexisten en un modelo económico que las deja en desventaja. Ante esta realidad surge la propuesta alternativa de la economía social y solidaria, cuya base es la búsqueda del bienestar de las personas a partir del desarrollo personal y comunitario. Para reconocer cómo se gesta este movimiento se recurre al concepto de modelo, término entendido como una representación abstracta, conceptual o gráfica de fenómenos, sistemas o procesos. El modelo permite describir ¿cómo es el sistema de gestión de las empresas sociales? ¿Cuáles son las estrategias que desarrollan para posicionarse en el mercado? Asimismo, se busca, a partir de los estudios de caso, explicar las particularidades y reflexionar sobre los retos en el contexto de una sociedad capitalista.






