•México en transición

Las investigaciones originales que se compilaron en este libro ofrecen una amplia mirada, con sustento empírico actualizado de los múltiples impactos que han tenido las políticas neoliberales en la práctica. El punto de confluencia de estas políticas fue el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que integró la economía de nuestro país con la de Estados Unidos. Este libro ofrece una rica evidencia de lo que sucede a los diversos sectores de la economía, a su gente y a los recursos naturales, con la consolidación de la reforma neoliberal; describe y explica también las diversas formas de resistencia y desafío que diferentes grupos afectados de la sociedad civil están oponiendo a un modelo que muestra su lado oscuro cada vez más.

$350.00 $280.00

•Modelos económicos de las regiones de México

La familia de modelos económicos multisectoriales que incorporan información de las matrices de insumo-producto, está integrada por tres clases: 1) los de insumo-producto; 2) los de contabilidad social, y 3) los de equilibrio general aplicado. La red de Economía Regional y Urbana (ERU) se propuso utilizar estas herramientas para el análisis de las economías regionales de México. En una primera etapa se elaboraron modelos interregionales de insumo-producto para las siete mesorregiones que cubren la totalidad del territorio continental de la República Mexicana. En esta ocasión, con idéntica regionalización, se hace un ejercicio similar pero con modelos construidos con matrices regionales de contabilidad social. La tercera etapa de los trabajos de la red ERU se dedicará a la elaboración de modelos regionales de equilibrio general aplicado. Las matrices de contabilidad social tienen una ventaja importante con respecto a las tablas de insumo-producto: incorporan la información de generación, asignación, distribución y gasto del ingreso, identificando no sólo las actividades productivas, sino también a los agentes económicos participantes e integrando satisfactoriamente la articulación entre los procesos de producción, distribución y consumo.

La plataforma de trabajo en red de investigación, además de contribuir a la generación de conocimiento y de beneficiarse de las ventajas de la colaboración académica, permite la formación de recursos humanos calificados, pues las agendas de investigación de los participantes están articuladas con las tareas docentes que desempeñan en los diferentes posgrados de calidad en los cuales laboran. De igual forma, permite la construcción y socialización de nuevas capacidades, pues los trabajos de la red ERU han contemplado la organización de coloquios y talleres de capacitación orientados a fortalecer los conocimientos y habilidades necesarias para la elaboración y manejo de los modelos económicos multisectoriales trabajados en la red, incluyendo el uso de paquetes de cómputo especializados en su resolución. Con lo anterior, se fortalecen cuantitativa y cualitativamente las bases para mejorar las tareas de análisis y planeación del desarrollo económico regional en México.

$500.00 $400.00

•Moralidad fiscal y reducción de informalidad en microempresas mexicanas

La informalidad es un fenómeno que se vincula directamente con la falta de productividad en las microempresas sociales y se considera un lastre que les impide transitar hacia mayores niveles de bienestar. Aún se debate cuál es el sentido de causalidad entre la informalidad y el desempeño de una microempresa; sin embargo, las políticas públicas tradicionales en materia fiscal se han centrado en acciones persecutorias y punitivas para aquellos que se encuentran en la informalidad. La moralidad fiscal es una alternativa para combatirla a partir de identificar las motivaciones de individuos o empresas a cumplir con sus obligaciones fiscales de manera voluntaria.
Identificar y replicar estas motivaciones permite rediseñar el esquema de incentivos, pasando de una relación antagónica entre autoridades y microempresas, a una de cooperación.

$250.00 $200.00

•Nearshoring

Las afectaciones recientes ocasionadas por la pandemia de Covid-19 en las cadenas de suministros de bienes intermedios, que redujeron la capacidad de producción de muchas empresas a nivel mundial, junto con las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos, han llevado a reconsiderar sus estrategias de producción y distribución. Esto ha puesto en el centro de la reflexión económica el fenómeno conocido como deslocalización de la industria o nearshoring, el cual emerge como una solución para mitigar riesgos, mejorar la eficiencia y asegurar la producción, a través de reubicar los procesos productivos más cerca de los mercados finales.

Estas nuevas condiciones han generado retos y oportunidades para los países en el mundo, los cuales requieren de acciones tanto del sector privado como de los gobiernos para aprovechar las ventajas que representa esta nueva tendencia de reconfiguración industrial. Este libro explora el nearshoring en el marco de la competencia geopolítica entre Estados Unidos y China, con un enfoque particular en México. A través de seis capítulos ofrece una visión de las oportunidades y desafíos que dicho fenómeno representa en el contexto actual, analizando sus implicaciones geopolíticas, económicas y sociales.

$380.00 $304.00

•Negocios sociales, Los

Esta obra está inspirada en el desarrollo de las microempresas, que son negocios sociales que las personas emprenden para salir de su propia pobreza y buscar su bienestar en el panorama de mercado actual.

¿Cómo hacer, cómo convencer a los estudiantes, a los padres de familia, a las instituciones, para que abandonen la idea de que la formación de profesionistas tiene que relacionarse con un mercado de trabajo que sólo recibe empleados?

La mayor aportación de este libro es adentrar al público en general, en el entendimiento de los negocios sociales, así como invitar a todos los estudiosos del desarrollo económico, líderes empresariales, académicos y políticos, a que el concepto de empleo se analice a partir de los fundamentos de retribución de las empresas.

$230.00 $184.00

•Pemex

Pemex. El fin de una era, ofrece al lector una obra prologada por una de las personas más respetadas y experimentadas en el sector energético de México, el doctor Miguel Breceda Lapeyre y una introducción llena de reflexiones apoyadas con datos del autor, quien ha investigado el tema por más de tres décadas. Contiene 17 capítulos que pretenden provocar una reflexión de largo alcance sobre los hitos históricos que caracterizan a Pemex y la economía política del petróleo. Es un “parte de novedades” en el fin de una era, pero también un insumo indispensable para comprender la complejidad del papel que el petróleo ha tenido en México y las oportunidades y retos para superarla.

$300.00 $240.00

•Perspectivas empresariales ante la nueva normalidad

En Perspectivas empresariales ante la nueva normalidad se ofrece un panorama sobre los efectos de la pandemia Covid-19 en la economía mexicana, y cómo los esfuerzos para reactivarla serán claves para el empleo, el emprendimiento, la innovación y la competitividad del sector empresarial.

En la obra se plantea, por ejemplo, observar los tipos de emprendimiento e innovación en la creación de negocios, los cambios en el consumo de las personas, cómo las empresas mantienen la eficiencia en su cadena de suministro, el estímulo de la competitividad y el mercado laboral en el contexto del Covid-19.

$180.00 $144.00

•Plan estratégico de negocios

El objetivo del autor en esta obra es mostrar que el gas licuado de petróleo (Gas LP) es un insumo fundamental para la economía nacional puesto que, desde hace varios años México es uno de los líderes a nivel mundial de consumo per cápita. De esta manera, el propósito de Ricardo Maho es realizar un diagnóstico de la industria de Gas LP para la carburación en el área metropolitana, planteándolo como alternativa viable y recuso ecológico que permite alcanzar los altos índices de rentabilidad generados en el pasado. Asimismo, expone un Plan estratégico de negocios Gas LP dinámico y continuo para crear nuevas áreas de oportunidad y de crecimiento en la industria de la carburación.

$450.00 $360.00

•Políticas industriales y tecnológicas para las pequeñas y medianas empresas

Los trabajos que se presentan en obra analizan, reflexionan y describen la forma de conocer nuevas experiencias nacionales e internacionales, relativas a las políticas industriales y tecnológicas que permitirán conocer las políticas y los instrumentos mas concretos existentes en diversos países y regiones, que van desde tratamientos generales hasta aspectos más específicos, resultando de utilidad para que el lector derive sus propias conclusiones.

$250.00 $200.00

•Problemas y propuestas para mejorar el presupuesto participativo en la Ciudad de México

En esta obra se examinan problemas del presupuesto participativo (PP) como la escasa participación ciudadana y su baja calidad; las dificultades para coordinar los organismos que intervienen en las etapas del ciclo anual; así como la inequidad en el reparto de recursos entre colonias, pueblos y conjuntos habitacionales de la Ciudad de México, que impiden atenuar las grandes diferencias entre la población de esta ciudad.

$480.00 $384.00

•Problemas y propuestas para mejorar el presupuesto participativo en la Ciudad de México

En esta obra se examinan problemas del presupuesto participativo (PP) como la escasa participación ciudadana y su baja calidad; las dificultades para coordinar los organismos que intervienen en las etapas del ciclo anual; así como la inequidad en el reparto de recursos entre colonias, pueblos y conjuntos habitacionales de la Ciudad de México, que impiden atenuar las grandes diferencias entre la población de esta ciudad.

$336.00 $268.80

•Promoción de emprendimientos sociales para el bienestar

Una estrategia de desarrollo económico humana e integral, requiere poner el bienestar de la población como base de la competitividad. Promover el emprendimiento social es una nueva oportunidad de desarrollo. Hoy jóvenes y mayores generan microemprendimientos para superar la pobreza ocasionada por las remuneraciones que no cubren los mínimos de bienestar.

Ante ello, es importante que evitemos tratar a las microempresas como si estuvieran destinadas al fracaso, debido a la poca riqueza que generan a pesar de su gran número, y que procuremos ver a los microempresarios con las mismas capacidades de aprendizaje, pues mientras algunos se dedicarán a sostener por cuenta propia una vida modesta —pero mejor a la que un mal trabajo asalariado les proporcionaría—, otros desarrollarán destrezas y capacidades para lograr un crecimiento con base en oportunidades que surgirán y aprovecharán a lo largo del tiempo.

$150.00 $120.00