•Política y derecho de las telecomunicaciones en Europa, Norteamérica y México

En este estudio se delimita el tema de estudio a los aspectos teóricos y contextuales de las políticas de telecomunicaciones, así como a aquellas que han sido diseñadas en la Unión Europea y en algunos casos empíricos elegidos, como son España, Alemania, Francia, Italia, Estados Unidos, México y Canadá.

En especial, se centra en las políticas que se relacionan de algún modo con el servicio universal, entendido este como aquella garantía regulada en todos los países estudiados y que se enfoca a proveer servicios de telecomunicaciones a la población en general, con una calidad determinada y a un precio asequible. La hipótesis que plantea la autora es que a pesar de las diferencias en la situación de los casos analizados, y de que la mitad de ellos pertenezcan a Europa, las políticas de telecomunicaciones guardan una gran similitud. Este paralelismo ocurre aun cuando las realidades socioeconómicas son desiguales. Sin embargo, en la normatividad de cada país sí encontramos diferencias profundas, fundamentalmente por una cuestión política y de poder económico.

$400.00 $320.00

•Primer centenario de la constitución del pueblo mexicano 1917 – 2018

En tanto regla suprema de la Nación, nuestra Carta Magna concentra las aspiraciones de sucesivas generaciones por conformar un ambiente propicio para la vida de nuestra sociedad en armonía. El derecho comparado internacional reconoce a la nuestra de 1917 como la primera Constitución social del mundo: de cierto, sus bondades son incuestionables.

La estructura de esta obra incluye los textos vigentes de los 136 artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como los originales del Constituyente de 1916-1917, con la trayectoria de cada uno de los artículos, y también las reformas y adiciones legisladas que el Poder Constituyente Permanente o Poder Revisor, ha promulgado a lo largo de 101 años.

$300.00 $240.00

•Primer centenario de la Constitución del pueblo mexicano: 1917-2017

Toda constitución establece el tipo de gobierno, los derechos de sus ciudadanos, sus obligaciones y las bases económicas y sociales sobre las que se sustentan como actas fundamentales. Por ello, la historia del devenir constituyente es la historia del cambio social y político de una nación.

La Constitución de 1917, aunque profunda y frecuentemente reformada, continúa vigente. Además de recoger todo un siglo de tradiciones constitucionales mexicanas como el régimen republicano federal, el sistema de garantías individuales y el principio de supremacía del Estado sobre la Iglesia, recoge algunas orientaciones de carácter social como los fundamentos del derecho del trabajo, la reforma agraria y la educación obligatoria, por ello se le reconoce como la primera Constitución social del mundo.

$280.00 $224.00

•Principio de supremacía constitucional, El

La supremacía es el principio de la teoría constitucional más citado, tanto en la doctrina como en las tareas legislativas y jurisdiccionales; sin embargo, su comprensión es inadecuada. Esta obra estudia y propone reelaboraciones a la teoría constitucional que permitan ofrecer mejores escenarios para el Estado mexicano, el cual se jacta de ostentar dicha soberanía constitucional.

$350.00 $280.00

•Principios generales del derecho en México, Los

De acuerdo con la doctrina jurídica, los principios generales del derecho cumplen en el ordenamiento legal una triple función: dan fundamento a las normas legales, orientan la labor de interpretación jurídica y establecen un sistema de integración al colmar las lagunas y demás deficiencias de la ley.

El concepto de principios generales del derecho es algo relativamente fácil de alcanzar, sin embargo, el precisar cuáles son tales principios no es tan sencillo porque si bien fue cuestión que preocupó enormemente a los antiguos, hoy día tal preocupación ha sido prácticamente abandonada. Dicho en otras palabras, todos saben más o menos qué son, pero pocos saben cuáles son.

José Luis Soberanes Fernández, autor del presente trabajo, ha recogido en el mismo el esfuerzo del pasado por plantear en su doble versión latino-castellana las principales reglas del derecho, las cuales, a pesar de la opinión contraria de algunos doctrinarios contemporáneos, vienen a ser, cuando menos históricamente, lo mismo que los principios generales del derecho.

$100.00 $80.00

•Procedimientos Legislativos en la Cámara de Diputados 1917-1964, Los

El proceso de formación de leyes en cualquier país democrático del mundo es complejo, y en ocasiones hasta tortuoso, pues el sistema de elaboración, discusión, aprobación y promulgación de leyes no puede simplificarse sin caer en los peligros de la dictadura. A lo largo de cuatro capítulos, los autores nos explican de manera precisa y detallada los pasos sucesivos que debe recorrer en la Cámara de Diputados una iniciativa para convertirse en ley, basados en materiales primarios de dos tipos: leyes y reglamentos que ordenan este proceso y en el análisis pormenorizado y detallado del camino que, en la práctica, han seguido las acciones legislativas iniciadas en la Cámara de Diputados. También nos ofrecen estadísticas detalladas del comportamiento legislativo de la Cámara de Diputados a lo largo de los años estudiados, analizándolo a partir de una serie de variables relevantes, como por ejemplo, quién fue el iniciador de las acciones legislativas. La evidencia muestra que los datos encontrados por los autores no corresponden ni lejanamente con la versión que los juristas formales se han hecho de la Cámara, pero tampoco se encuentra soporte para la versión de la politología mexicana que ve a una Cámara sujeta al Poder Ejecutivo.

$200.00 $160.00

•Prontuario de términos, prácticas y procedimientos más usados en el trabajo parlamentario de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión

Esta obra de consulta incluye 140 temas seleccionados por su importancia y recurrencia en el trabajo parlamentario de la Cámara de Diputados y cada uno, con las variaciones que su diversidad implica, comprende la definición o descripción de sus conceptos e instituciones, sus elementos y requisitos, procedimientos y órganos responsables.
Con el objetivo de facilitar la consulta, los temas están organizados en orden alfabético alrededor de su término o concepto central y al final de cada uno se describen las disposiciones legales aplicables y relevantes con el propósito de brindar orientación e información comprensible. Es esta una herramienta útil y práctica para todos aquellos que tienen interés en conocer la actividad del Sistema Jurídico-Político Mexicano.

$500.00 $400.00

•Rayón

La historia inmerecidamente ha dejado en el olvido a Ignacio López Rayón, un hombre indispensable para entender la lucha por la independencia que atravesó nuestro país a inicios del siglo XIX y la construcción de las instituciones políticas y jurídicas que son cimiento del actual Estado mexicano.
El lector tiene en esta obra la oportunidad de conocer a un hombre excepcional, un militar valiente, un esposo y padre de familia ejemplar, el abogado que sentó las bases de nuestra Constitución y la protección de prerrogativas como fueron el debido proceso legal, la inviolabilidad del domicilio, la libertad y la igualdad. Un abogado que lo dio todo, su familia, su riqueza y todos sus esfuerzos por la independencia de este país.

$600.00 $480.00

•Reforma Energética

Con la publicación en el Diario Oficial de la Federación de los 25 reglamentos que normarán las actividades de exploración y explotación de yacimientos petroleros, el nuevo mercado eléctrico y los nuevos esquemas de operación de las dos empresas productivas del Estado, Petróleos Mexicanos (Pemex) y Comisión Federal de Electricidad (CFE), el gobierno federal ha puesto broche de oro al nuevo modelo energético que prevalecerá en el país. Estos reglamentos abarcan las líneas rectoras que habrán de seguir todos los interesados en participar en uno o varios eslabones de la cadena productiva de los hidrocarburos y de la energía eléctrica.

Este libro reúne, precisamente, dicha nueva reglamentación con el propósito de facilitar y promover su conocimiento entre quienes —de alguna manera u otra— participamos en el ámbito de las industrias energéticas nacionales.

$1,000.00 $800.00

•Reforma Energética

La Reforma Energética conserva la propiedad originaria de la nación sobre los recursos del subsuelo. Se abre la industria a la concurrencia y a la competencia, se impulsa el contenido nacional y se amplían las operaciones para los consumidores. En esta materia de electricidad, se asegura el abasto energético, se estimula la electricidad total del país y se apoya la progresiva transición energética hacia una mayor utilización de energías renovables. Conscientes de que el conocimiento de este nuevo marco jurídico marca un hito en el desarrollo nacional y que será de gran utilidad en la planeación y el desarrollo de negocios para el sector energético, Rodríguez Dávalos Abogados (RDA), como una referencia de utilidad cotidiana para nuestro quehacer profesional, ha organizado una compilación de orden jurídico sobre la reciente Reforma Energética.

$1,300.00 $1,040.00

•Representación parlamentaria, La

En esta obra se realiza un análisis sobre el nacimiento del gobierno representativo a través de un pensamiento clásico, enfatizando en las posibilidades de representación mediante la creación de cuerpos parlamentarios; estudia diversas posturas en torno al concepto de representación parlamentaria y los enfoques del pensamiento moderno. Presenta modelos alternativos que mantienen a la representación parlamentaria como fundamento de las posibilidades democráticas.

$250.00 $200.00

•Representación y deliberación en la LVIII Legislatura

La LVII Legislatura marcó un hito en la historia parlamentaria de México. Por primera vez, el escenario ya no estaba dominado por un partido en el gobierno con una mayoría legislativa absoluta que le permitía impulsar todas sus iniciativas: para gobernar, el Poder Ejecutivo ahora necesita la cooperación de los partidos de oposición. Lo anterior provocó que se revaluara el concepto de representación.

Con base en un caso particular —la Ley Indígena aprobada en 2001—, el autor propone que la representación política se construye en el entorno mismo cognitivo del proceso legislativo; no lo precede.

$400.00 $320.00