Del TLCAN al T-MEC

Cuando el mundo se mueve hacia el proteccionismo, es notable que un gobierno de izquierda sea el que se comprometa con el libre mercado y la globalización. Con la ratificación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y su Protocolo Modificatorio, México toma la decisión geopolítica de avanzar hacia una mayor integración con sus socios de la región de América del Norte; una de las más importantes del mundo que alberga a más de 400 millones de habitantes (7 por ciento de la población mundial), y en la cual se realiza el 16 por ciento del comercio global.

Los socios norteamericanos alcanzaron un entendimiento, luego de una amplia y compleja negociación, que resultó en un acuerdo comercial de última generación que fortalece el comercio y las oportunidades de competitividad para la región de Norteamérica. El balance es positivo para México, ya que servirá de plataforma para atender las prioridades del gobierno que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador, y crear mayor justicia social en todo el país.

$200.00 $160.00

Desafíos del desarrollo local, Los

Esta obra presenta el resultado de investigaciones y de estudios de caso sobre el desarrollo local en distintos ámbitos territoriales y bajo la perspectiva de los actores locales. Algunas de las reflexiones incluidas en ésta, versan sobre ¿cómo repensar las teorías del desarrollo local/regional bajo una visión prospectiva?, ¿qué atributos deben tener los entornos territoriales para fomentar la innovación local?, ¿qué se aprende de las iniciativas productivas comunitarias de desarrollo rural y de las formas de organización empresarial?

En el ámbito de la gestión, aborda temas como las políticas de desarrollo regional y la descentralización como asignaturas pendientes para fortalecer la gestión de los gobiernos locales. Asimismo, incorpora discusiones subyacentes a los entornos urbanos, entre otras, sobre el surgimiento de las llamadas ciudades inteligentes (smart cities). Esperamos que los lectores interesados en estos temas vean atendidas sus inquietudes a partir de estas investigaciones.

$340.00 $272.00

Desarrollo regional y gestión pública en Quintana Roo, 1970 a 2010

Esta obra tiene como objetivo general analizar la situación del desequilibrio regional en la sociedad quintanarroense, entre los años 1970 a 2010, para generar propuestas que coadyuven a alcanzar el desarrollo regional equilibrado del estado con una nueva perspectiva de la gestión pública. Este trabajo plantea una base teórica y conceptual del desarrollo regional y endógeno en el análisis del desempeño de la gestión pública, evalúa el desequilibrio regional y el desarrollo endógeno de Quintana Roo a partir de la opinión de actores claves y, finalmente, propone alternativas de nueva gestión pública para el desarrollo regional equilibrado, partiendo del análisis de caso del municipio de Othón P. Blanco.

$300.00 $240.00
Marcador

El framing de la prensa

Este libro analiza el discurso de la prensa mexicana (La
Jornada, Reforma) en cuatro coyunturas: los video escándalos, el proceso de desafuero, la campaña presidencial de 2006 y el conflicto postelectoral. Desde la perspectiva de la teoría del framing se analiza de qué manera evoluciona la campaña de los medios hasta convertirse en un asunto de prioridad nacional. Mediante el establecimiento de la agenda (agenda setting) la prensa orienta la percepción de la audiencia, influyendo de esta manera en la construcción de un discurso público sobre las controversias políticas.

$250.00 $200.00

Elecciones y política en América Latina, 2009-2011

El periodo comprendido entre enero de 2009 y noviembre de 2011 ha dado cabida a la celebración de un importante número de procesos electorales en América Latina. En este libro se abordan de manera comparada los comicios celebrados en 17 países a través de una perspectiva regional y nacional. Los ejes que guían el análisis se refieren a las condiciones institucionales de la competencia electoral, la oferta electoral, los resultados, el impacto en el sistema de partidos y el escenario conformado tras las elecciones en las relaciones Ejecutivo-Legislativo. A través de ello se concluye que además del cuestionamiento en los casos de Honduras y Nicaragua, hay un patrón de evidente normalidad definido por la alternancia, la renovación de la élite presidencial y la existencia de propuestas vencedoras institucionalmente articuladas.

$500.00 $400.00

Elecciones y sistemas electorales presidenciales en América Latina

Este libro trata las dos instituciones básicas de toda democracia: las elecciones y los sistemas electorales, y enfoca sus estudio a América Latina. Los autores aprovecharon la coyuntura del 2006 en que se llevaron a cabo 23 procesos electorales mediante los cuales se eligieron 12 presidentes y 13 cámaras o asambleas legislativas en 16 países de la región. Con toda la información producida en estos procesos estudian el impacto de las fórmulas electorales, la dinámica de las elecciones, las tendencias, las campañas electorales y los temas de comunicación política dentro del contexto del proceso electoral. Se destaca la perspectiva de que no hay un sistema electoral perfecto, cada Estado debe buscar los mecanismos óptimos para que la democracia se acerque al ciudadano mediante los procedimientos que se adecuen a su temperamento y cultura y den legitimidad de origen a las autoridades como resultado del proceso electoral.

$170.00 $136.00

Entre bosques y reformas de gobierno

Esta obra nace con el fin de proponer un punto de partida para las soluciones prácticas en materia de políticas públicas, decisiones gubernamentales y administración pública. Entre estas grandes áreas el texto se enfoca en las políticas ambientales y forestales en México y la problemática que enfrentan. El acercamiento a estos temas se realiza a partir del trabajo de campo y el sustento académico que se presenta a través de documentos y fuentes objetivas. Este proceso se puede dividir en dos tópicos generales: el proceso de institucionalización del sector ambiental y el de los actores de la política forestal.

$220.00 $176.00

Espoleando la esperanza

En los poblados de San Pedro Atlapulco y San Jerónimo Acazulco, desde hace algún tiempo sus pobladores decidieron dejar atrás sus tradicionales explotaciones agrícolas para dedicarse a la prestación de servicios turísticos, donde algunos de los pobladores están a favor y otros en contra. Este estudio tiene la intención de evaluar, mediante indicadores sociales, la sustentabilidad de los sistemas de manejo que las comunidades han establecido para utilizar los recursos naturales que poseen con el propósito de encontrar información mejorarlos o cambiarlos.

En el primer capítulo se presenta la metodología, en el segundo se describe la región estudiada, en el tercero y cuarto se presentan los resultados de la evaluación efectuada, describiendo y analizando la prestación de servicios turísticos ofrecidos; en el quinto y último se hacen propuestas generales y específicas por parte de los autores.

$220.00 $176.00

Estrategia de política pública en la gestión financiera en los municipios urbanos de México y su impacto en la gobernabilidad local

En esta obra se analiza la estrategia de gestión financiera en los gobiernos municipales urbanos de México, los cuales tienen que lidiar con la ineficiencia administrativa, la insuficiencia de recursos y las políticas públicas vigentes. El autor contextualiza la problemática económica del país y reflexiona sobre la importancia de fortalecer el federalismo fiscal como una alternativa para consolidar el funcionamiento de los gobiernos municipales.

$300.00 $240.00

Evaluación de impacto de una política social municipal, La

La evaluación de políticas públicas en México es una tarea ausente en los gobiernos locales debido a la falta de cultura, capacidad institucional y recursos financieros. Además, el campo de la investigación sobre los procesos de evaluación local es incipiente, generando un desconocimiento de la eficacia, eficiencia e impacto de los programas municipales que se realizan.

Cada año, en los más de 2 mil gobiernos municipales del país, se diseñan e instrumentan políticas públicas, las cuales implican el uso de recursos con el propósito de resolver los problemas que enfrentan en su entorno; sin embargo, en la mayoría de los casos se desconoce el impacto que puede ser atribuido a dichas intervenciones. En este libro se destaca la utilidad de la evaluación de impacto como una herramienta para mejorar el proceso natural de retroalimentación de una política social a escala municipal.

$220.00 $176.00

Evaluación y tendencias de los sistemas de pensiones en México

En años recientes hemos escuchado mucho acerca de los problemas que presentan los sistemas de pensiones en México. Este libro viene a enriquecer el debate sobre este tema. Todos los estudios recientes apuntan a que los sistemas de pensiones están en serios problemas, su creciente costo social es impagable y representan un riesgo importante para el futuro económico y social del país. Sin embargo, los diagnósticos sobre la crisis alcanzada y qué hacer para superarla difieren y crean controversia.

El presente libro enriquece la discusión en este sentido, reuniendo opiniones y ofreciendo caminos en busca de soluciones desde un enfoque independiente y con rigor académico. Así se reunieron 15 capítulos cortos, con un formato accesible que no requiera que el lector sea un especialista en seguridad social.

$230.00 $184.00

Experiencias de gobierno electrónico en gobiernos locales en México

Obra ideada para dar a conocer los avances y desarrollo de la revolución electrónica en México mediante la figura de los gobiernos electrónicos, en especial dentro de la administración pública -en sus diferentes áreas de atención y acción- con énfasis en los gobiernos locales. 14 autores y colaboradores se suman a ésta tarea para ofrecer una visión profunda y detallada del concepto «e-gobierno» en sus diversas modalidades y versiones.

$410.00 $328.00