•Agenda para el desarrollo, volumen 6

En este volumen se presentan investigaciones que propician el desarrollo de un sistema financiero funcional con un crecimiento económico sostenido, para que el ahorro externo sea realmente un complemento y no un sustituto del ahorro nacional.

$250.00 $200.00

•Agenda para el desarrollo, volumen 7

Este título indaga el problema que representa la deficiente evolución de las pequeñas y medianas empresas manufactureras, seguido de las reformas de comienzos de los noventas.

Mostrando que el sector manufacturero registra un comportamiento fluctuante y desfavorable, plantea opciones que mejorarían las capacidades competitivas de la industria.

$250.00 $200.00

•Agenda para el desarrollo, volumen 8

En este trabajo se realiza una investigación a fondo de la industria energética, ya que es esencial en la cadena productiva, pues es considerada el motor del desarrollo económico, mostrando que es necesario formular un plan nacional energético con una visión a largo plazo, que esté orientado a la racionalidad energética, en donde se fomente el mayor uso de fuentes renovables, especialmente de la energía éolica, geotérmica y solar; se estudia detenidamente el financiamiento de las inversiones energéticas, la renta, el precio y la generación y suministro de ésta.

$250.00 $200.00

•Agenda para el desarrollo, volumen 9

Incluye el desarrollo de una estrategia industrial eficaz para los sectores agropecuario, forestal y pesquero, desechando la visión que considera al campo mexicano simplemente como un problema; pasando a una visión más amplia que concederá al sector agropecuario como parte de la solución de los grandes problemas nacionales.

$250.00 $200.00

•Aprendizaje y uso de las evaluaciones de política social en México

El objetivo de esta investigación es contribuir al análisis del aprendizaje y uso de las evaluaciones externas de diseño en México coordinadas por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social durante el periodo 2012-2018, con el propósito de conocer si los aspectos susceptibles de mejora se convierten en acciones que originen algún tipo de aprendizaje.

En el ámbito de estudio de la evaluación, el llevar a cabo metaobservaciones de los procesos generadores de aprendizaje, que finalicen en mejoras reales en materia de políticas públicas, contribuye a enriquecer el debate sobre cómo institucionalizar la evaluación para tener una incidencia en la solución de los problemas públicos.

$300.00 $240.00

•Contraloría social y participación ciudadana en regiones indígenas

Los autores(as) de este libro analizan los puntos de encuentro, coordinación y tensiones entre las instituciones estatales de transparencia, fiscalización y asignación de recursos y sus instrumentos (reglas de operación, plataformas para el gobierno abierto, etcétera) con las instituciones, normas y procedimientos de las comunidades indígenas diseñadas para esos fines (asamblea, rendición de cuentas ante el colectivo, servicio comunitario, entre otros).

Un problema en el andamiaje institucional y los instrumentos que se construyen para el seguimiento, evaluación y fiscalización de los recursos públicos, es la presencia de elementos ajenos a la cultura de las poblaciones indígenas. En estas comunidades, por su parte, las prácticas de rendición de cuentas se inscriben en la medición cotidiana de sus sistemas organizativos; permiten la gobernanza y la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones e incluso, en tanto van acompañadas de elementos culturales (rituales, símbolos, procedimientos basados en la tradición), son parte de los mecanismos de preservación y reproducción de la identidad cultural y del consenso colectivo.

De hecho, se han desestimado mecanismos probados en la rendición de cuentas en el ámbito comunitario, que tienen gran legitimidad, además de que pueden lograr mayor eficacia que los instrumentos externos. Esta obra colectiva muestra también, a partir de casos analizados en comunidades de Oaxaca, el camino por el cual se puede transitar para lograr una interrelación en condiciones más igualitarias, de reconocimiento pleno de los valores y la eficacia que desde el contexto social se alcanza en la rendición de cuentas de los gobiernos locales.

$600.00 $480.00

•Contraloría social y participación ciudadana en regiones indígenas

Los autores(as) de este libro analizan los puntos de encuentro, coordinación y tensiones entre las instituciones estatales de transparencia, fiscalización y asignación de recursos y sus instrumentos (reglas de operación, plataformas para el gobierno abierto, etcétera) con las instituciones, normas y procedimientos de las comunidades indígenas diseñadas para esos fines (asamblea, rendición de cuentas ante el colectivo, servicio comunitario, entre otros).

Un problema en el andamiaje institucional y los instrumentos que se construyen para el seguimiento, evaluación y fiscalización de los recursos públicos, es la presencia de elementos ajenos a la cultura de las poblaciones indígenas. En estas comunidades, por su parte, las prácticas de rendición de cuentas se inscriben en la medición cotidiana de sus sistemas organizativos; permiten la gobernanza y la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones e incluso, en tanto van acompañadas de elementos culturales (rituales, símbolos, procedimientos basados en la tradición), son parte de los mecanismos de preservación y reproducción de la identidad cultural y del consenso colectivo.

De hecho, se han desestimado mecanismos probados en la rendición de cuentas en el ámbito comunitario, que tienen gran legitimidad, además de que pueden lograr mayor eficacia que los instrumentos externos. Esta obra colectiva muestra también, a partir de casos analizados en comunidades de Oaxaca, el camino por el cual se puede transitar para lograr una interrelación en condiciones más igualitarias, de reconocimiento pleno de los valores y la eficacia que desde el contexto social se alcanza en la rendición de cuentas de los gobiernos locales.

$420.00 $336.00

•El coaching estratégico en la universidad

En este libro se representa una oferta a los docentes de educación superior con un modelo alternativo de intervención en el aula, recuperando los aportes del coaching y del enfoque de terapia breve estratégica, propuesto por Giorgio Nardone y sus colaboradores.
La educación 4.0 representa sin duda un reto porque implica romper los paradigmas de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Los profesores no pueden seguir educando a la vieja usanza porque están frente a jóvenes con demandas específicas, versados en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, con grandes desafíos en su formación profesional, en su crecimiento personal y en su conformación como buenos ciudadanos del planeta Tierra.
Ser docente coach implica de manera general, cambiar la forma de ver el mundo y la vida y en particular, enfocándose en tres elementos clave: comunicación, autoridad y disciplina; está frente a sí el reto de conectar la mente con el corazón para comprender a sus alumnos y brindarles la oportunidad de una mejor apropiación del conocimiento y el desarrollo de sus habilidades y aptitudes para hacer frente a las demandas de la sociedad actual.

$320.00 $256.00

•Facetas y experiencias de innovación y desarrollo local

El desarrollo local concede especial importancia al conocimiento, la creatividad y la capacidad para promover la innovación en el tejido productivo local. Por ello, la calidad del capital humano y la competencia organizativa, que está influenciada por el conocimiento regional, nacional e internacional, son cruciales. En consecuencia, entran a escena la diversidad en técnicas, productos, gustos, cultura y políticas, facilitando la apertura de múltiples caminos de desarrollo para los distintos territorios según sus potencialidades. Por tanto, los procesos de desarrollo se alimentan de las innovaciones, de la difusión del conocimiento y de la interacción de los actores que integran el entorno innovador, en el cual se conjugan dimensiones como la cultura emprendedora local, la concertación público-privada, la intervención de organizaciones de la sociedad civil y el fortalecimiento de las instituciones, así como las reglas explícitas e implícitas de las organizaciones, redes y normas.

Bajo estos preceptos, y tras un riguroso proceso de dictamen, el libro se compone de ocho capítulos que abarcan tanto la innovación tecnológica como la social que, como se podrá observar, frecuentemente se entrecruzan. Los primeros cuatro capítulos abordan temas donde el foco de atención está en el desarrollo local, mientras que los últimos cuatro dirigen su mirada al papel de la innovación tecnológica. Así, esta obra compila resultados de investigaciones y experiencias de innovación bajo una visión holística, donde se aprecia la articulación de diversos tipos de innovaciones, sectores, políticas y niveles de gobierno, los cuales confluyen en un modelo de gobernanza multinivel o de innovación abierta, ya sea tecnológica y/o social.

$380.00 $304.00

•Fundamentos para la ciencia de la administración pública en el siglo XXI

Esta obra es sobre la ciencia de la administración pública, lo que sabemos y lo que necesitamos saber para hacer que ésta sea más útil al Estado y a la sociedad.

Debido a la desarticulación entre la ciencia de la administración pública y la práctica administrativa del siglo XXI, el administrador público no cuenta con los elementos teóricos y las herramientas suficientes para el tratamiento eficiente y eficaz de los asuntos públicos. La administración pública y su ciencia tos tienen que ser repensados a partir de su potencial para aportar herramientas intelectuales y prácticas que incrementen la capacidad pública; hacer un Estado más fuerte, inteligente y eficiente, que sólo se puede lograr con un cuerpo de conocimientos sólido y útil.

A partir de un estudio minucioso del Estado, de la ciencia de la administración pública y su práctica frente a las necesidades actuales de los gobiernos, el autor propone elementos para su consolidación y fortalecimiento en el siglo XXI.

$480.00 $384.00

•Fundamentos para la ciencia de la administración pública en el siglo XXI

Esta obra es sobre la ciencia de la administración pública, lo que sabemos y lo que necesitamos saber para hacer que ésta sea más útil al Estado y a la sociedad.

Debido a la desarticulación entre la ciencia de la administración pública y la práctica administrativa del siglo XXI, el administrador público no cuenta con los elementos teóricos y las herramientas suficientes para el tratamiento eficiente y eficaz de los asuntos públicos. La administración pública y su ciencia tos tienen que ser repensados a partir de su potencial para aportar herramientas intelectuales y prácticas que incrementen la capacidad pública; hacer un Estado más fuerte, inteligente y eficiente, que sólo se puede lograr con un cuerpo de conocimientos sólido y útil.

A partir de un estudio minucioso del Estado, de la ciencia de la administración pública y su práctica frente a las necesidades actuales de los gobiernos, el autor propone elementos para su consolidación y fortalecimiento en el siglo XXI.

 

Para leer nuestros libros electrónicos, deberás contar con una computadora o dispositivo móvil con sistema Android, iOS o Windows y tener instalado un lector de e-pubs o de libros electrónicos que podrás descargar directamente en la App Store o Play Store, por ejemplo: Kindle, Books, PocketBook, entre otros.

$315.00 $252.00

•Honremos a las personas mayores

Margarita Sánchez-Gavito nos induce a comprender que, en nuestro país, no existe una política pública que tenga como objetivo el bienestar integral del individuo en la etapa final de la vida. Es innegable que ha habido cambios aislados en las dependencias gubernamentales, pero, a través del texto, el lector se dará cuenta rápidamente que hace falta una política integradora, interinstitucional y transversal que articule los esfuerzos en todas las áreas del bienestar, incluida la salud, la familia, la sociedad y las finanzas para lograr un envejecimiento saludable.
Es un libro útil para todos, donde se reflexiona que honrar a las personas de la tercera edad no es cosa menor: significa reconocer, valorar y retribuir su contribución al desarrollo económico y social de México, recalcando que aprovechar su experiencia y conocimiento mediante nuevas y adecuadas oportunidades laborales es una necesidad que tenemos como país.

$450.00 $360.00