•Agenda para el desarrollo, volumen 6
En este volumen se presentan investigaciones que propician el desarrollo de un sistema financiero funcional con un crecimiento económico sostenido, para que el ahorro externo sea realmente un complemento y no un sustituto del ahorro nacional.
•Agenda para el desarrollo, volumen 7
Este título indaga el problema que representa la deficiente evolución de las pequeñas y medianas empresas manufactureras, seguido de las reformas de comienzos de los noventas.
Mostrando que el sector manufacturero registra un comportamiento fluctuante y desfavorable, plantea opciones que mejorarían las capacidades competitivas de la industria.
•Agenda para el desarrollo, volumen 8
En este trabajo se realiza una investigación a fondo de la industria energética, ya que es esencial en la cadena productiva, pues es considerada el motor del desarrollo económico, mostrando que es necesario formular un plan nacional energético con una visión a largo plazo, que esté orientado a la racionalidad energética, en donde se fomente el mayor uso de fuentes renovables, especialmente de la energía éolica, geotérmica y solar; se estudia detenidamente el financiamiento de las inversiones energéticas, la renta, el precio y la generación y suministro de ésta.
•Agenda para el desarrollo, volumen 9
Incluye el desarrollo de una estrategia industrial eficaz para los sectores agropecuario, forestal y pesquero, desechando la visión que considera al campo mexicano simplemente como un problema; pasando a una visión más amplia que concederá al sector agropecuario como parte de la solución de los grandes problemas nacionales.
•Contraloría social y participación ciudadana en regiones indígenas
Los autores(as) de este libro analizan los puntos de encuentro, coordinación y tensiones entre las instituciones estatales de transparencia, fiscalización y asignación de recursos y sus instrumentos (reglas de operación, plataformas para el gobierno abierto, etcétera) con las instituciones, normas y procedimientos de las comunidades indígenas diseñadas para esos fines (asamblea, rendición de cuentas ante el colectivo, servicio comunitario, entre otros).
Un problema en el andamiaje institucional y los instrumentos que se construyen para el seguimiento, evaluación y fiscalización de los recursos públicos, es la presencia de elementos ajenos a la cultura de las poblaciones indígenas. En estas comunidades, por su parte, las prácticas de rendición de cuentas se inscriben en la medición cotidiana de sus sistemas organizativos; permiten la gobernanza y la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones e incluso, en tanto van acompañadas de elementos culturales (rituales, símbolos, procedimientos basados en la tradición), son parte de los mecanismos de preservación y reproducción de la identidad cultural y del consenso colectivo.
De hecho, se han desestimado mecanismos probados en la rendición de cuentas en el ámbito comunitario, que tienen gran legitimidad, además de que pueden lograr mayor eficacia que los instrumentos externos. Esta obra colectiva muestra también, a partir de casos analizados en comunidades de Oaxaca, el camino por el cual se puede transitar para lograr una interrelación en condiciones más igualitarias, de reconocimiento pleno de los valores y la eficacia que desde el contexto social se alcanza en la rendición de cuentas de los gobiernos locales.
•Contraloría social y participación ciudadana en regiones indígenas
Los autores(as) de este libro analizan los puntos de encuentro, coordinación y tensiones entre las instituciones estatales de transparencia, fiscalización y asignación de recursos y sus instrumentos (reglas de operación, plataformas para el gobierno abierto, etcétera) con las instituciones, normas y procedimientos de las comunidades indígenas diseñadas para esos fines (asamblea, rendición de cuentas ante el colectivo, servicio comunitario, entre otros).
Un problema en el andamiaje institucional y los instrumentos que se construyen para el seguimiento, evaluación y fiscalización de los recursos públicos, es la presencia de elementos ajenos a la cultura de las poblaciones indígenas. En estas comunidades, por su parte, las prácticas de rendición de cuentas se inscriben en la medición cotidiana de sus sistemas organizativos; permiten la gobernanza y la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones e incluso, en tanto van acompañadas de elementos culturales (rituales, símbolos, procedimientos basados en la tradición), son parte de los mecanismos de preservación y reproducción de la identidad cultural y del consenso colectivo.
De hecho, se han desestimado mecanismos probados en la rendición de cuentas en el ámbito comunitario, que tienen gran legitimidad, además de que pueden lograr mayor eficacia que los instrumentos externos. Esta obra colectiva muestra también, a partir de casos analizados en comunidades de Oaxaca, el camino por el cual se puede transitar para lograr una interrelación en condiciones más igualitarias, de reconocimiento pleno de los valores y la eficacia que desde el contexto social se alcanza en la rendición de cuentas de los gobiernos locales.
•Facetas y experiencias de innovación y desarrollo local
El desarrollo local concede especial importancia al conocimiento, la creatividad y la capacidad para promover la innovación en el tejido productivo local. Por ello, la calidad del capital humano y la competencia organizativa, que está influenciada por el conocimiento regional, nacional e internacional, son cruciales. En consecuencia, entran a escena la diversidad en técnicas, productos, gustos, cultura y políticas, facilitando la apertura de múltiples caminos de desarrollo para los distintos territorios según sus potencialidades. Por tanto, los procesos de desarrollo se alimentan de las innovaciones, de la difusión del conocimiento y de la interacción de los actores que integran el entorno innovador, en el cual se conjugan dimensiones como la cultura emprendedora local, la concertación público-privada, la intervención de organizaciones de la sociedad civil y el fortalecimiento de las instituciones, así como las reglas explícitas e implícitas de las organizaciones, redes y normas.
Bajo estos preceptos, y tras un riguroso proceso de dictamen, el libro se compone de ocho capítulos que abarcan tanto la innovación tecnológica como la social que, como se podrá observar, frecuentemente se entrecruzan. Los primeros cuatro capítulos abordan temas donde el foco de atención está en el desarrollo local, mientras que los últimos cuatro dirigen su mirada al papel de la innovación tecnológica. Así, esta obra compila resultados de investigaciones y experiencias de innovación bajo una visión holística, donde se aprecia la articulación de diversos tipos de innovaciones, sectores, políticas y niveles de gobierno, los cuales confluyen en un modelo de gobernanza multinivel o de innovación abierta, ya sea tecnológica y/o social.




