•Políticas sociales y participación en México
En los últimos años la participación se ha definido como un componente fundamental de la política de desarrollo social en México. Sin embargo, en la práctica, la participación no se ha interpretado con la complejidad inherente de los conceptos políticos, su instrumentación se ha reducido a acciones concretas como pasar lista o elegir representantes y ha sido una dimensión ausente en las evaluaciones de los programas sociales.
Con el objetivo de subsanar tales lagunas de conocimiento, en el presente libro se realiza un estudio crítico y metódico de los procesos de participación y políticas sociales, se indaga sobre las particularidades que han tenido en México, se proponen modelos para su análisis y se explora el caso del programa Comedores Comunitarios. Integrando la complejidad temática con un tratamiento exhaustivo y sistemático, el libro permite identificar concepciones, instituciones y actores, procesos y resultados de la participación en el ámbito del desarrollo social en México.
•Reflexiones para un futuro pandémico
La crisis provocada por la pandemia de Covid-19 nos ha llevado a replantear desde los protocolos epidemiológicos necesarios para controlar las infecciones hasta la manera en que los países deben gestionar sus departamentos de salud, conscientes de que en un futuro podrían surgir situaciones similares.
En Reflexiones para un futuro pandémico se recopilan evaluaciones y estudios de diversos investigadores y expertos en la materia, en el que exponen las características de los agentes patógenos, las medidas que fueron implementadas para prevenir los contagios durante la pandemia de Covid-19, los trastornos sociales que se originaron por el confinamiento y la planificación futura de nuestras ciudades, entre otros. Además, presentan un análisis crítico respecto a las decisiones que deben tomarse en el ámbito individual, social, institucional, nacional e internacional, invitando a que las naciones que poseen mayores fortalezas científicas, tecnológicas, económicas y sociales ayuden a fortalecer los países más vulnerables.
Consulte el contenido del libro, en el botón «Ver detalles»
•Reflexiones para un futuro pandémico
La crisis provocada por la pandemia de Covid-19 nos ha llevado a replantear desde los protocolos epidemiológicos necesarios para controlar las infecciones hasta la manera en que los países deben gestionar sus departamentos de salud, conscientes de que en un futuro podrían surgir situaciones similares.
En Reflexiones para un futuro pandémico se recopilan evaluaciones y estudios de diversos investigadores y expertos en la materia, en el que exponen las características de los agentes patógenos, las medidas que fueron implementadas para prevenir los contagios durante la pandemia de Covid-19, los trastornos sociales que se originaron por el confinamiento y la planificación futura de nuestras ciudades, entre otros. Además, presentan un análisis crítico respecto a las decisiones que deben tomarse en el ámbito individual, social, institucional, nacional e internacional, invitando a que las naciones que poseen mayores fortalezas científicas, tecnológicas, económicas y sociales ayuden a fortalecer los países más vulnerables.
Consulte el contenido del libro, en el botón «Ver detalles»
•Rendición de cuentas
Los textos de este libro se inscriben en el enfoque que señala a la rendición de cuentas como un proceso que se suma al desarrollo de la idea de democracia. Hacer que lo público sea efectivo es el objetivo final de la rendición de cuentas, con ello se fortalece el ejercicio republicano del poder del Estado, destacando la efectividad que debe tener la división de poderes, el Estado de derecho y la participación ciudadana a través de procesos electorales o de cualquier otro mecanismo para su expresión.
Este libro tiene el objetivo de presentar el tema de la rendición de cuentas a partir de discusiones teóricas que la articulan con el Estado de derecho y el proceso de gobierno, buscando mostrar algunos de los modos que adopta su implementación a través de políticas públicas concretas o de la orientación que ésta puede tener bajo circunstancias alejadas del Estado de derecho.
•Seguridad alimentaria y pérdidas de alimentos en México
En México hay 24.5 millones de personas que viven en condiciones de carencia alimentaria o que tienen algún grado de inseguridad alimentaria. Es decir, casi una quinta parte de los mexicanos van a dormir sin haber realizado tres comidas diarias. Paradójicamente, al año se desperdician 20.4 millones de toneladas de alimentos en México; si éstos fueran aprovechados y se distribuyeran entre los mexicanos que viven en pobreza extrema, sería posible abatir la pobreza alimentaria en nuestro país.
Se ha propuesto recientemente –incluso en reuniones de alto nivel de organismos internacionales como la FAO y el Banco Mundial- enfrentar una de las aristas de la pobreza extrema (la seguridad alimentaria) mediante la reducción de las pérdidas y desperdicio de alimentos. Una forma de lograr la seguridad alimentaria es emprender una estrategia nacional contra las pérdidas de alimentos. Como parte de esta estrategia se deben definir los mecanismos, programas y acciones de gobierno que permitan transformar alimentos que de otra forma serían desperdiciados, y llevarlos a las comunidades más pobres.
Este libro es resultado del primer Coloquio sobre Seguridad Alimentaria y Desperdicios de Alimentos, llevado a cabo en Ciudad de México, en 2018, y aporta propuestas de políticas y programas públicos para contribuir al diseño de esa estrategia nacional y garantizar seguridad alimentaria para millones de mexicanos.
•Seguridad humana y violencia crónica en México
Cimentado en un debate académico en torno a las transformaciones de la violencia en regiones de Latinoamérica, el presente libro procura comprender las dinámicas del fenómeno, además de promover acciones para disminuirlas.
Los capítulos de este trabajo (resultado de un proyecto de investigación de dos años) ofrecen un diagnóstico sobre la inseguridad de nuestro país, construido junto con las personas afectadas, tomando una metodología que co-construye el conocimiento de los casos que se presentan.
El documento ofrece un conjunto de claves y propuestas de política pública para repensar la crisis de inseguridad que aqueja a México y a toda América Latina.
•Un camino a la inclusión, empoderamiento e internacionalización para la educación superior
La obra constituye estrategias de integración para la diversidad social y cultural promoviendo la inclusión, empoderamiento e internacionalización en educación superior, teniendo como objetivo fundamental ofrecer una guía en el conocimiento, destrezas y habilidades en las políticas educativas por medio de las nuevas tecnologías de la información y comunicación.
Se busca una educación inclusiva que atienda las necesidades de aprendizaje de todo ser humano con el fin de cerrar la brecha de las desigualdades sociales y priorizar los derechos humanos; se analiza el emprendimiento y el empoderamiento empresarial femenino en la región norte de Jalisco y su vinculación con la educación superior; y se ofrece una pauta de apoyo sobre el diseño de proyectos de estudio en internacionalización de la educación superior, como proceso de enseñanza e investigación de las instituciones educativas.
•Un camino a la inclusión, empoderamiento e internacionalización para la educación superior
La obra constituye estrategias de integración para la diversidad social y cultural promoviendo la inclusión, empoderamiento e internacionalización en educación superior, teniendo como objetivo fundamental ofrecer una guía en el conocimiento, destrezas y habilidades en las políticas educativas por medio de las nuevas tecnologías de la información y comunicación.
Se busca una educación inclusiva que atienda las necesidades de aprendizaje de todo ser humano con el fin de cerrar la brecha de las desigualdades sociales y priorizar los derechos humanos; se analiza el emprendimiento y el empoderamiento empresarial femenino en la región norte de Jalisco y su vinculación con la educación superior; y se ofrece una pauta de apoyo sobre el diseño de proyectos de estudio en internacionalización de la educación superior, como proceso de enseñanza e investigación de las instituciones educativas.
A una década
Ha pasado ya una década desde la incorporación en el quehacer público del término “transparencia” como cualidad asociada a la manera correcta en la que deben hacerse las cosas dentro del gobierno. Su inclusión en el discurso y en la agenda pública, como valor y elemento de una política pública o como la política pública en sí misma, indiscutiblemente ha generado cambios.
Este libro pretende, aunque de manera no exhaustiva, reunir diferentes temas y reflexiones al respecto siguiendo un mismo hilo conductor (el cambio, precisamente) seccionado en una triada: institucionalismo democrático y transparencia; transparencia y rendición de cuentas como política pública y; la visión desde la implementación.
Actor controvertido, El
Obra que resulta de la investigación y comentarios con especialistas de México, Canadá y Estados Unidos para fomentar un proceso de integración de beneficio mutuo. Este libro se concibió luego de dos acontecimientos ocurridos en 1994: la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y el control alcanzado por los republicanos del Congreso de Estados Unidos, cargado entonces por tintes nacionalistas y vacío de un espíritu de buena vecindad y de obligaciones internacionales.

