Políticas informativas orientadas a estudiantes de enseñanzas preuniversitarias, Las
Este estudio se centra en el análisis de las políticas informativas de orientación vocacional. La orientación es un objetivo primordial antes de ingresar a la educación media superior y se instrumenta en los centros de enseñanza a través de la labor de los profesores, tutores y orientadores.
En este proyecto participan tres universidades: la Universidad del País Vasco, la Universidad de Guadalajara, a través del Centro Universitario de la Costa, y la Universidad Autónoma del Estado de México.
Esta información va dirigida a los futuros alumnos y centros de formación preuniversitaria para facilitarles la transición de la educación superior y ayudar a mejorar la labor orientadora en dicha etapa.
Políticas públicas para el desarrollo microempresarial en Baja California
La microempresa es un objeto de investigación complejo que abarca una diversidad de aristas que requieren su abordaje de manera multi e interdisciplinaria, pues su importancia y problemática requieren ser atendidas desde distintos enfoques.
Los capítulos de esta obra presentan la experiencia de Baja California en la construcción de una política pública local de triple hélice, que además de la colaboración de Gobierno y Universidad, fuera socialmente incluyente al fomentar el desarrollo de la microempresa y premiar el emprendedurismo en un ambiente económico global adverso, pues las micro y pequeñas empresas se constituyeron en un valioso instrumento para combatir la pérdida de empleo y mejorar la distribución del ingreso que favorece el nivel de bienestar.
Problemas públicos y agenda de gobierno
El presente volumen forma parte de la “Colección de Política Pública”, se ha intitulado Problemas públicos y agenda de gobierno. Las páginas de esta antología parten de la premisa que hay respecto a la política pública como un proceso, una serie compleja de decisiones en las cuales se entremezclan las iniciativas de las organizaciones sociales y las de las instancias gubernamentales. Bajo esta postura, se abordan las primeras etapas y tramos de la hechura política, discutiendo los siguientes cuestionamientos: ¿cómo los gobiernos forman su agenda y deciden qué aspectos o demandas son de interés público?, ¿cómo definen y explican los problemas públicos?, ¿de qué manera construyen y ponderan las opciones de acción para encararlos? En este sentido, la pretensión es promover un mejor diseño y desarrollo de las políticas, del cual devenga, una empresa pública conjunta de ciudadanía y gobierno.
Responsabilidad social de la universidad mexicana a mitad del siglo XXI, La
En un contexto globalizado, en que la competitividad de las empresas, regiones y países se basa de manera creciente en la adquisición de conocimientos y su transformación para mejorar los niveles de bienestar, la educación superior mexicana enfrenta importantes retos para asegurar la calidad educativa y el acceso de la población joven a los espacios universitarios; la pertinencia de los planes y programas de estudio de licenciatura y posgrado con las necesidades de los sectores productivos y sociales; y la transparencia y rendición de cuentas como cultura de evaluación para incrementar su responsabilidad social.
El análisis de estas temáticas apoya la visión de que la educación superior tiene mucho que aportar al desarrollo de México y sus regiones, si se considera a la universidad no tan sólo como una institución para apoyar el desarrollo personal.
Rostros del desarrollo neoliberal en México
Este libro reúne los trabajos de un grupo de investigadores vinculados por la Unidad Académica de Estudios del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas, producto del diálogo interdisciplinario entre sí.
Cada capítulo, a partir de distintos acercamientos epistemológicos, busca examinar un “rostro” del neoliberalismo en México y más allá. Los enfoques varían, desde las teorías y prácticas del desarrollo, las políticas públicas, y el análisis histórico de las luchas sociales y políticas; hasta la crisis ecológica, el despojo de bienes comunes, y los estudios de caso a nivel local o regional. Con todo, la colección busca contribuir a los debates en torno al desarrollo y las alternativas al neoliberalismo.
Seguridad productiva en México
Una condición necesaria para que México logre su seguridad humana es la construcción de un modelo económico con crecimiento y desarrollo. Ello requiere varias seguridades productivas: la generación de empleo, la alimentaria, la energética, la empresarial, la informática, entre otras. Sin embargo, las seguridades se disminuyen por la corrupción pues está inserta en las formas de producción y por tanto, en cierto tipo de empresas. La salida implica cambios en el patrón productivo e intensas relaciones y compromisos internacionales globales en particular respecto a la dimensión ambiental.
El propósito de este libro colectivo es mostrar mediante el diseño de escenarios alternativos que para enfrentar la inseguridad en México se requiere basar una solución simplista de su combate, mediante cambios complejos en la gobernanza, en las capacidades y la sustentabilidad productiva, y avanzar en la distribución de la riqueza desde su origen.





