•Interdisciplina en temas de relevancia social

Los cambios que experimenta el mundo -algunos provocados por el avance científico y tecnológico, otros por el comportamiento mismo de la sociedad- configuran una realidad caótica y compleja que para su estudio e investigación demanda un enfoque holístico, en el cual se interrelacionen varias disciplinas con abordajes teórico-metodológicos que conduzcan a la solución de los problemas.
Con esta perspectiva trabaja un grupo de académicos de manera colaborativa, aportando múltiples experiencias de manera interdisciplinaria.
Interdisciplina en temas de relevancia social recopila 15 estudios en los que participaron 39 investigadores, tanto estudiantes como profesores-investigadores de distintas disciplinas como Psicología, Ciencias de la Educación, Ciencias de la Comunicación, Ciencias del Deporte, Derecho, Economía, Administración Pública, Ingeniería Industrial, Contaduría y Administración de Empresas.
Este libro amalgama diversos estudios que invitan al lector a reflexionar y a ser partícipe del enfoque interdisciplinario, como una nueva forma de hacer investigación.

$400.00 $320.00

•Inversión y comercio para la región de América del Norte

Cuando el mundo se mueve hacia el proteccionismo, es notable que un gobierno de izquierda sea el que se comprometa con el libre mercado y la globalización. Con la ratificación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y su Protocolo Modificatorio, México toma la decisión geopolítica de avanzar hacia una mayor integración con sus socios de la región de América del Norte; una de las más importantes del mundo que alberga a más de 400 millones de habitantes (7 por ciento de la población mundial), y en la cual se realiza el 16 por ciento del comercio global.

Los socios norteamericanos alcanzaron un entendimiento, luego de una amplia y compleja negociación, que resultó en un acuerdo comercial de última generación que fortalece el comercio y las oportunidades de competitividad para la región de Norteamérica. El balance es positivo para México, ya que servirá de plataforma para atender las prioridades del gobierno que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador, y crear mayor justicia social en todo el país.

  RMÁ

$300.00 $240.00

•La administración pública ante la política de la tenencia vehicular en el estado de Sinaloa

Las contantes demandas de la sociedad y la evolución de los procesos administrativos y políticos, propician que la administración pública sea más dinámica, brinde un mejor estado de bienestar social y realimente sus procesos con equidad, transparencia y justicia. Se trata que sociedad y gobierno satisfagan, cada cual desde sus instancias legales, las demandas ciudadanas y este último decrete coberturas de políticas de apoyo a los gobernados. Las políticas públicas son detonantes en la eficacia de la gestión pública de los gobiernos, el diseño, análisis, implementación y evaluación adquieren relevancia para el bienestar social, propiciando un desarrollo sistemático de buenas prácticas públicas; la investigación propone un análisis del desarrollo de la administración pública y su eficacia con la implementación de políticas públicas configuradas de acuerdo a los nuevos retos que impone el estado del arte en la actualidad. La política pública de exención parcial al pago de la tenencia vehicular en Sinaloa es el tema central de esta investigación.

$100.00 $80.00

•Notas sobre la nueva reforma educativa

Las reformas que han tenido éxito en la historia han sido consultadas con los protagonistas del quehacer de las que son objeto, y lo último que se puede decir de la Reforma Educativa mexicana es que haya sido contado con el concurso de quienes participan en el proceso de educación. La reforma, que partió de un falso diagnóstico, es en realidad una modificación que no tomó en cuenta la historia propia del desarrollo educativo mexicano, no revisó el estado del arte ni la extensa experiencia educativa y pedagógica nacional. La precipitación para ponerla en acción, desestimó a quienes han contribuido al desarrollo de la que se conoce como escuela mexicana de educación. Los autores cuestionan que el mejoramiento escolar puede ser fruto de la Reforma Educativa; deliberan si los maestros son los responsables de una “masacre educativa”, o si fue el propio Estado quien no ha sabido o querido formar a la niñez y juventud mexicanas en el espacio de la ciudadanización. El lector juzgará si este libro da respuestas a las interrogantes planteadas y si las reflexiones expuestas contribuyen a su esclarecimiento.

$300.00 $240.00

•Nuevo modelo energético y cambio climático en México

Dos fechas han marcado la historia del México posrevolucionario y al de la globalización. La primera, 1938, con la expropiación de las empresas petroleras extranjeras y la nacionalización del recurso, que fortaleció los instrumentos públicos para un modelo de desarrollo estatizado, protegido y con una mística nacionalista que se extendió hasta finales de los años setenta del siglo pasado.

La segunda, 2013, cuando luego de varios intentos se puso fin al monopolio estatal del petróleo, gas y electricidad, con la consiguiente apertura del sector energético a la inversión privada nacional y extranjera. Esta reforma cerró el ciclo de apertura de la economía, de inserción en mercados globales y de cambio en las élites en materia de nacionalismo, y coincidió con el desplome del precio del oro negro, con la creciente afirmación de otras fuentes de energía y el fortalecimiento internacional de las políticas e iniciativas contra el cambio climático.

De sus implicaciones jurídicas, políticas, sociales e históricas trata este volumen, que es resultado enriquecido del diplomado titulado “Régimen Jurídico de los Hidrocarburos”, realizado en Tabasco a finales de 2015.

$600.00 $480.00

•Política y elecciones

En 1920 —a tres años de haberse promulgado la Constitución de 1917— Venustiano Carranza es depuesto de la presidencia y posteriormente asesinado. Los generales se levantaban en armas en contra suya, por promover como sucesor a un civil y no a un militar.

Álvaro Obregón, beneficiario de la defenestración-asesinato de Carranza, postula su candidatura y gana la presidencia. Antes de concluir su mandato impone como sucesor a Calles.

Calles abre a Obregón todas las puertas para que regrese a la presidencia, vía reelección y no por cuatro sino por seis años. Obregón gana la elección y es declarado presidente electo, pero es  asesinado tras dos o tres atentados.

México llega a estar al borde de una nueva revolución, la cual se evita al otorgar todo el poder al llamado jefe máximo, Plutarco Elías Calles, quien durante seis años ejerce el Maximato hasta que Lázaro Cárdenas, en 1935, lo expulsa del país.

El militarismo llega a su fin cuando Manuel Ávila Camacho resuelve su sucesión a favor de un civil, Miguel Alemán, lo que trae consigo dos efectos: la desmilitarización del poder público y la no reelección presidencial.

$500.00 $400.00

•Política y elecciones

En 1920 —a tres años de haberse promulgado la Constitución de 1917— Venustiano Carranza es depuesto de la presidencia y posteriormente asesinado. Los generales se levantaban en armas en contra suya, por promover como sucesor a un civil y no a un militar.

Álvaro Obregón, beneficiario de la defenestración-asesinato de Carranza, postula su candidatura y gana la presidencia. Antes de concluir su mandato impone como sucesor a Calles.

Calles abre a Obregón todas las puertas para que regrese a la presidencia, vía reelección y no por cuatro sino por seis años. Obregón gana la elección y es declarado presidente electo, pero es  asesinado tras dos o tres atentados.

México llega a estar al borde de una nueva revolución, la cual se evita al otorgar todo el poder al llamado jefe máximo, Plutarco Elías Calles, quien durante seis años ejerce el Maximato hasta que Lázaro Cárdenas, en 1935, lo expulsa del país.

El militarismo llega a su fin cuando Manuel Ávila Camacho resuelve su sucesión a favor de un civil, Miguel Alemán, lo que trae consigo dos efectos: la desmilitarización del poder público y la no reelección presidencial.

$350.00 $280.00

•Políticas públicas para la democracia incluyente

Dos grandes cuestiones se perfilan al abordar la política pública: cómo lograr que el Estado cumpla su quehacer con la mayor eficiencia, eficacia y economía posibles, y cómo conseguir que, más allá de la infinita variedad de preferencias particulares, el Estado haga lo correcto para alcanzar los grandes objetivos de las democracias contemporáneas, como condiciones de vida y de trabajo dignas, libertades y derechos iguales para todas las personas, seguridad pública y paz social, desarrollo ambientalmente sustentable y vigencia plena del Estado de Derecho, entre otros. Si la política pública asegura esta clase de objetivos, el corolario será el fortalecimiento de la democracia frente a sus históricos enemigos: la dictadura y la oligarquía. Pero, por desgracia, también puede ocurrir lo contrario: políticas públicas que, en vez de fortalecer la democracia, la debiliten.

$350.00 $280.00

•Políticas públicas para la democracia incluyente

Dos grandes cuestiones se perfilan al abordar la política pública: cómo lograr que el Estado cumpla su quehacer con la mayor eficiencia, eficacia y economía posibles, y cómo conseguir que, más allá de la infinita variedad de preferencias particulares, el Estado haga lo correcto para alcanzar los grandes objetivos de las democracias contemporáneas, como condiciones de vida y de trabajo dignas, libertades y derechos iguales para todas las personas, seguridad pública y paz social, desarrollo ambientalmente sustentable y vigencia plena del Estado de Derecho, entre otros. Si la política pública asegura esta clase de objetivos, el corolario será el fortalecimiento de la democracia frente a sus históricos enemigos: la dictadura y la oligarquía. Pero, por desgracia, también puede ocurrir lo contrario: políticas públicas que, en vez de fortalecer la democracia, la debiliten.

$245.00 $196.00

•Políticas públicas sociales para el desarrollo en México

En México, desde los años ochenta, la disciplina de políticas públicas se ha institucionalizado a través de diversos medios, entre ellos, la organización gremial de quienes la estudian. Los trabajos aquí presentados se enmarcan en este tipo de mecanismos y constituyen un aporte a la discusión de la política social y para el desarrollo, en términos del uso de enfoques propios de la disciplina, así como de sus hallazgos.

Los temas que se abordan en este libro fueron considerados como relevantes en el contexto de la nueva administración federal (2018-2024), que ha privilegiado la política social como estrategia de gobierno, con el objetivo de abonar al conocimiento y al análisis de problemas públicos persistentes como la desigualdad social y la falta de crecimiento económico de este país, por medio del estudio de políticas públicas concretas.

$300.00 $240.00

•Políticas públicas sociales para el desarrollo en México

En México, desde los años ochenta, la disciplina de políticas públicas se ha institucionalizado a través de diversos medios, entre ellos, la organización gremial de quienes la estudian. Los trabajos aquí presentados se enmarcan en este tipo de mecanismos y constituyen un aporte a la discusión de la política social y para el desarrollo, en términos del uso de enfoques propios de la disciplina, así como de sus hallazgos.

Los temas que se abordan en este libro fueron considerados como relevantes en el contexto de la nueva administración federal (2018-2024), que ha privilegiado la política social como estrategia de gobierno, con el objetivo de abonar al conocimiento y al análisis de problemas públicos persistentes como la desigualdad social y la falta de crecimiento económico de este país, por medio del estudio de políticas públicas concretas.

 

Para leer nuestros libros electrónicos, deberás contar con una computadora o dispositivo móvil con sistema Android, iOS o Windows y tener instalado un lector de e-pubs o de libros electrónicos que podrás descargar directamente en la App Store o Play Store, por ejemplo: Kindle, Books, PocketBook, entre otros.

$210.00 $168.00

•Políticas públicas y el análisis de sus programas sociales municipales

El instrumento con que, a partir de los años ochenta del siglo XX, se intenta dar respuesta a la falta de eficiencia y racionalidad del aparato gubernamental frente a las demandas sociales, en un contexto de complejidad social y pluralidad, son las políticas públicas. Su objeto último: conciliar eficiencia técnica y legitimidad política en la toma de decisiones gubernamentales.

Políticas públicas y el análisis de sus programas sociales municipales, obra coordinada por Francisco José Rodríguez Escobedo, plantea que éstas son propias de los países democráticos, donde “el gobierno por políticas es el modo propio de gobernar”. Su proceso se compone de cuatro fases, no necesariamente secuenciales: incorporación a la agenda, diseño, implementación y evaluación, las cuales son analizadas con casos prácticos.

$240.00 $192.00