Otro Einstein, El
“En el guión teatral en cuestión, se pretende dar a conocer la faceta oculta de El otro Einstein. La de su vida privada, la desconocida, la de sus congéneres, la de sus familiares, la de la relación con sus parejas, con sus pasatiempos, con sus secretos, con sus espejos. Revela pues, vivencias generalmente silenciadas. El sentido es: ¿Cabe preguntarnos por qué una obra de El otro Einstein? Y ¿por qué es relevante para el lector?
La obra invita a cuestionarnos sobre nuestro propio otro yo: luces y sombras desdibujadas por nosotros mismos –o en el caso imaginario- por los seres que han convivido con lo nuestro de manera más cercana”.
A. Roemer
Pasando el tiempo
Brígido Redondo es un poeta con suerte; pudo haber nacido en Andalucía, pero nació en Campeche donde son conocidas sus destrezas: canta y ejecuta la guitarra como profesional; brilla y atrae simpatías, lleva dentro de sí el fuego. Estas son cualidades que se reflejan en su abundante producción poética y que de alguna manera son evidentes; sólo que detrás existe una zona de niebla, un pensamiento atribulado por el drama de la especie y ávido de teosofías que le ayuden a penetrar en el arcano. Y es precisamente en dicha zona metafísica, que realiza su mejor poesía. Citamos ‘Sacerdocio de fuego’, ‘Cántico de Adán’ y ‘Casa de Interrogantes’. Esta antología celebra los setenta años del autor.
Perfume de mareas
En Perfume de mareas se reúne un conjunto de setenta poemas escritos por la poeta, y también diseñadora gráfica, Bertha Mónica Treviño Lozano. Esta singular obra conjuga el arte de la palabra escrita con el de la poesía visual, concebida como un desdoblamiento de su autora para integrarse mejor en su propio arte. El mar, principal motivo de este poemario, sirve de inspiración para múltiples metáforas y devaneos.
Periodismo y negocios
Este libro tiene como objetivo brindar algunos elementos que orienten al estudiante y al egresado de las carreras afines al periodismo a incursionar en el trabajo de vinculación con medios especializados en negocios y finanzas, y así facilitar y optimizar su labor. Para ello se consideraron las características comunes del trabajo en los medios impresos, la radio, la televisión, las agencias de noticias y los portales informativos, comparándolos con la tarea de los responsables de la relación con medios de comunicación en agencias de relaciones públicas. Al final se ofrecen al lector recomendaciones prácticas sobre el mejor uso de algunas herramientas de comunicación por parte de los encargados de la relación con medios.
La experiencia de los autores se enriquece con los testimonios de reporteros, editores, productores, conductores y otros actores mediáticos que comparten su experiencia sobre agencias de relaciones públicas y sobre el estilo de trabajo de la prensa de negocios en México.
Piel adentro
Piel adentro es una recuperación de la memoria: de personajes, de historias, de hechos que van moldeando el carácter, el temperamento, el curso de la vida. Es la suma de historias, unas que han sido y otras que serán, que sabemos nos marcan. También un relato de encuentros, de amores; de hallazgos y pérdidas; de ilusiones y dolores que pueblan la frontera interna que nos define en lo que hemos sido, en lo que seremos, en lo que somos y, también, en lo que no seremos jamás.
Piratas en Campeche
Esta historia de los piratas que asolaron a Campeche está dirigida a niños y jóvenes. En Campeche, los niños crecen con historias de piratas, la ciudad tiene una muralla que se construyó para proteger a la población de los piratas. En cada barrio hay un cañón y en cada colonia se cuenta una leyenda. Los niños campechanos juegan a ser piratas, a adueñarse de grandes tesoros y dominar los siete mares. A ellos está dedicado este libro que está lleno de historias sobre fieros y temidos piratas, historias que reviven y actualizan la información que se tiene sobre los ataques y la presencia de piratas en la villa de San Francisco de Campeche. Historias de la vida de los piratas, pero también de los valientes campechanos que defendieron sus hogares. Bellamente ilustrado, este libro será una amena lectura para niños y jóvenes que no sólo se divertirán, sino que aprenderán mucho de historia campechana.
Poder del águila, El
Las claves de la política mexicana tienen razones históricas muy arraigadas, mediante las cuales se explica la destructiva del fraude, la traición, la mentira, la corrupción y el abuso de poder que ha caracterizado, hasta nuestros días, a los diversos regímenes ensayados desde los primeros años del México independiente.
Como hicieron en otras naciones hispanoamericanas en los prolegómenos de sus luchas independentistas (paralelas a la nuestra), aquí los masones animaron a los líderes a emanciparse no sólo de España y Francia, sino también a despojarse del yugo político de la Iglesia. Aprovecharon las circunstancias para organizarse desde la clandestinidad, incorporarse en los movimientos políticos y dar rienda suelta (en nombre de la libertad, la igualdad y la fraternidad que predican) a su deseo de manejar el poder desde la sombra, reflejo del sectarismo que apasiona al género humano.
Ambas fuerzas, representadas en los hombres del mandil y en los de la sotana, se enfrascaron en una lucha que, con motivaciones distintas de cada lado, determinó el desarrollo e influenció la forma de hacer política en el devenir histórico nacional.
Poderosa fuerza de los ideales, La
En esta época en que pareciera que los valores tienden a naufragar, un hombre decide hacer un alto en el camino y asevera que la conducta de todo ser humano y de cualquier político debe ceñirse a principios claros, rotundos, precisos. Este texto habla fundamentalmente de la lealtad, la disciplina, la responsabilidad y la honestidad.
Poesía selecta
Luis de Góngora es reconocido como uno de los más grandes poetas de la literatura española, en esta obra Pedro C. Cerrillo aborda algunos aspectos de las creaciones de Góngora, datos biográficos y finalmente una selección donde se incluyen sonetos de amor, satíricos y burlescos, de asunto vario, letrillas y Romances. Esta obra “es la síntesis y la condensación intensificada de la lírica del Renacimiento, es decir, la síntesis española de la tradición poética grecolatina”, por las palabras de Dámaso Alonso.
Ponzoña en las nieves
Novela histórica donde el autor, un reconocido académico estadounidense que mereció la confianza de Vito Alessio Robles, vierte investigaciones en numerosos acervos como el Archivo General de la Nación en México y el Archivo General de Indias en Sevilla. A raíz de los descubrimientos de las ricas vetas de plata en el septentrión novohispano, soldados como el vasco Francisco de Urdiñola, conquistaron la región para encontrar, junto al poder y riqueza, amargas dosis de intriga y traición. Felipe de Velazco, el cacique tlaxcalteca, cuenta una apasionante versión sobre las acusaciones de asesinato en contra de Urdiñola.
Pregunta de las siete palabras, La
El hombre siempre se ha preguntado cuál es su origen, más allá de lo puramente tangible y científico, cuál es el propósito de su caminar en este mundo y hacia dónde lo lleva el impredecible laberinto de su diario vivir. En esta novela un joven, desconcertado desde temprana edad por sus convicciones religiosas, se lanza a la búsqueda de un protocolo propio para acercarse a Dios.
Prensa como fuente para la historia, La
Texto de gran interés a todos aquellos lectores que quieren acercarse a las páginas amarillentas de los órganos de prensa del siglo XIX y principios del XX y quieren entender a través de ellas, los procesos sociales, políticos, culturales y la evolución que tuvieron lugar en distintas regiones del país.
Se incluye también un acercamiento a las publicaciones periódicas contenidas en la Hemeroteca Nacional, lugar de consulta obligada para todos aquellos estudiosos de la prensa, tanto como fuente, como objeto de la historia.