•Documentos para la historia del México independiente

Recopilación de los principales documentos nacionales que, por sí mismos, constituyen una visión de conjunto de la historia del México Independiente, desde 1808 hasta 1938. Los momentos históricos que abarca esta colección son Independencia, Reforma y Revolución. Tres estudios introductorios los contextualizan: las plumas de Ernesto Lemoine (“Insurgencia y República Federal”), Horacio Labastida (“Reforma y República restaurada”) y Óscar Castañeda Bartres (“Revolución Mexicana y Constitución de 1917”) ofrecen a los lectores una perspectiva crítica que escapa a los lugares comunes de la historiografía nacional.

$2,500.00 $2,000.00

•Dominicos insurgentes y realistas, de México al Río de la Plata, Los

El objetivo de este libro es aproximarse a los procesos independentistas de ocho naciones latinoamericanas (Ecuador, Venezuela, Argentina, Colombia, México, Chile, Guatemala y Perú), a través de un grupo de dominicos que tomaron partido por la continuidad del gobierno español. Como se verá a lo largo del texto, las adhesiones fueron personales y muy variadas, pues encontramos desde el combativo fray Servando Teresa de Mier hasta fray José Bernardo Alcedo, el pacífico hermano lego peruano que abandonó su convento para integrarse a la banda de guerra del ejército libertador de José de San Martín. Esto, además de capellanes militares, periodistas, predicadores y funcionarios de los primeros gobiernos independientes.
Dentro de las aportaciones se encuentra el mostrar el vínculo entre las historiografías nacionales y la latinoamericana. Además, sobresale la importancia de no desvincular las historias de cada país con la historia de la Iglesia, ésta última vista desde las dimensiones religiosa y secular. Se busca que sea una motivación para la investigación y difusión de los múltiples vínculos históricos y culturales construidos en el pasado.

$500.00 $400.00

•Dos viajes a Campeche

Donde la historia, la cocina
y los viajeros se encuentran

Entre las emblemáticas Puertas de Mar y Tierra, en pleno corazón del Centro Histórico de Campeche, se encuentra la legendaria Calle 59 o calle de los pianos, como se le conocía a principios del siglo xx. Coronando el frente de la Puerta de Mar, el visitante se encuentra con Aduana: una antigua bodega aduanal convertida en un espacio culinario que honra el pasado comercial y marítimo de nuestra ciudad.

Inspirados en figuras míticas como la del inglés William Dampier, comerciante, explorador, cartógrafo, cronista y pirata que vivió varios años en tierras campechanas, en Aduana hemos creado un concepto para los aventureros, los soñadores y los amantes de la buena mesa. Nuestra propuesta combina la cocina mexicana contemporánea, ingredientes locales y mixología de autor.

En nuestra carta encontrarás olores y sabores, enraizados en la rica historia peninsular: como el pan de cazón, el queso relleno, el tradicional Poc Chuc y creaciones como nuestro arroz cremoso con longaniza y camarones, que rinden homenaje al producto local y a la historia gastronómica del sureste mexicano.

Más que un restaurante, somos un homenaje vivo a los viajeros que dieron forma a la historia. Al igual que Dampier, te invitamos a descubrir nuevos mundos, pero esta vez, desde tu mesa.

Explora. Descubre. Saborea

$450.00 $360.00

•Drama de la minería mexicana, El

El impacto de la minería en la historia económica de América Latina no ha sido uniforme. En la época colonial los metales preciosos fueron el producto principal por su valor en el mercado; sin embargo, en años posteriores perdió su carácter rector, esto debido al aumento de la producción y exportación, así como por el impulso y
la orientación del proceso de industrialización.

Realizando un repaso histórico desde la primera etapa del sector minero hasta el actual modelo extractivista, El drama de la minería mexicana. Del pacto colonial a la globalización contemporánea, se enfoca en la discusión histórica por los recursos minerales en México, describien do los cambios de la organización productiva, además de analizar la política económica dirigida a la industria extractiva.

El objetivo de la obra es aportar elementos para descubrir las raíces en la relación de la minería con el resto de la economía y comprender su propósito en el desarrollo de la sociedad.

$550.00 $440.00

•Durango, las primeras décadas de vida independiente

Al final de la época colonial, la antigua provincia de la Nueva Vizcaya, hoy Durango, disfrutó de un desarrollo económico sustancial, en actividades como la minería, la ganadería y la agricultura. Este auge trajo consigo un importante crecimiento demográfico en la primera mitad del siglo XVIII y principios del XIX. Aún cuando Durango se vio libre de batallas durante la guerra de independencia, la legislatura del estado no pudo participar en la primera elección presidencial en 1828 por hallarse en medio de una crisis política, que provocó la ausencia de un gobierno local reconocido por las autoridades nacionales.

$250.00 $200.00

•Ejército Constitucionalista. División del Norte. Manifiesto del general Francisco Villa a la Nación y documentos que justifican el conocimiento del C. Venustiano Carranza como primer jefe de la Revolución 1914

Este libro, impreso en 1914 en Chihuahua, reúne importantes documentos de la época (específicamente de ese mismo año) donde se puede apreciar la relación política que existía entre Francisco Villa y Venustiano Carranza, misma que tuvo un quebrantamiento durante la época de Revolución y que es justificado con las fuentes de información aquí recopiladas a manera de explicación a nivel nacional por parte del mismo Villa. De igual manera, se trata la intervención de diferentes personajes que mantenían una relación con los ya mencionados actores y que participaron en tan importante hecho histórico mexicano.

Al final se encuentra una “relatoría” con toda la documentación reunida, realizada el 2 de agosto en la misma región, de la que se infiere, perteneció a Roque González Garza.

$350.00 $280.00

•Ejército mexicano y el Constituyente de 1916-1917, El

La institución militar mexicana se ha consolidado al paso de los años no sólo como el vehículo que garantiza el respeto al marco constitucional y legal que existe en el país, sino también en el gran facilitador para superar retos que en ocasiones parecen infranqueables. En este contexto es que en 1916 se inscribió la participación de destacados integrantes del Ejército Constitucionalista en el Constituyente convocado por Venustiano Carranza, quienes solicitando licencia de armas contendieron por una curul en sus respectivos distritos electorales. Por lo anterior y en el marco de la conmemoración del Centenario de la Constitución, no podía pasar desapercibida la contribución de esos diputados constituyentes con hoja de servicio militar, por lo que, en esta obra, además de la crónica de lo acontecido en la ciudad de Querétaro, se describe el perfil, trayectoria y labor de cada uno de ellos.

José Luis Camacho Vargas

$260.00 $208.00

•El 68 mexicano

En el verano y el otoño de 1968, la Ciudad de México fue el epicentro y escenario de una de las movilizaciones sociales más trascendentales del siglo XX en el país, misma que se convirtió en un verdadero parteaguas de dos Méxicos.

Inmediatamente después del estallamiento del problema, un movimiento que inicialmente parecía ser sólo local, empezó a extenderse a diferentes centros educativos del país, en los que también se llevaron a cabo múltiples movilizaciones a favor y en contra de lo sucedido en el Distrito Federal. No obstante haber transcurrido más de medio siglo de dichas acciones, hasta la fecha es poco o casi nada lo que se conoce de ellas, pues la mayor parte de la literatura que se ha producido en los últimos 55 años sobre el 68 mexicano, se ha abocado, fundamentalmente, a testimoniar y analizar las acciones de los estudiantes capitalinos y, ante todo, los universitarios.

A fin de superar ese vacío, el Senamest armó el libro que usted tiene en sus manos, en él se encuentran trabajos analíticos y testimoniales de investigadores y protagonistas del 68 mexicano de todos los estados en los que, durante ese año, se generó más de una acción en torno al movimiento estudiantil. Por lo demás, esta obra cubre el enorme hueco que persistió por más de cinco décadas, destacando la importancia histórica que diversas movilizaciones estudiantiles de la provincia mexicana tuvieron, antes, durante y después del 68 mexicano.

$600.00 $480.00

•El Barça y México en 1937

Considerado hace pocos años por muchos expertos como el equipo que mejor futbol ha desplegado sobre los terrenos de juego —así lo fue al menos en el periodo 2009-2012, al mando de Pep Guardiola—, el Barça estuvo a punto de desaparecer en 1937. Una providencial gira por México, que se extendió

a Estados Unidos, lo salvó. Este viaje, que dio viabilidad financiera al Club y evitó su disolución, fue organizado por simpatizantes con la causa catalana que habían llegado a México. Lázaro Cárdenas no había reconocido a los franquistas, que un año antes desataron la Guerra Civil española y declararon su rechazo a “todo aquello que tuviera que ver con el catalanismo” por haberse resistido a su control.

El Futbol Club Barcelona fungió en la gira como embajador del deporte catalán, según nos cuenta Frederic Porta en El Barça y México en 1937. Tiempos de Cárdenas.

$250.00 $200.00

•El Caribe mexicano

Esta crónica define el concepto de que el Caribe es tierra firme, a partir de la resistencia de los indígenas de la cuenca y de las islas por permanecer en su territorio, aún con la presión de la conquista Española. Es una revisión crítica acerca de la historia de la conquista y colonización de las costas de Yucatán, desde el caribe mexicano hasta el Golfo Dulce y Las Higueras; hechos que tendrían gran relevancia en la historia de estos territorios.

$600.00 $480.00

•El discurso en mujer moderna

El discurso en Mujer Moderna, primera revista feminista del siglo xx en México 1915-1919, es una obra que lleva a los lectores a un fascinante viaje a través de los archivos familiares de los descendientes de Hermila Galindo Acosta, destacada feminista durante la Revolución mexicana. Rosa María Valles Ruiz, ávida lectora de textos sobre el movimiento revolucionario, nos ofrece una perspectiva deslumbrante al desafiar las ideas preconcebidas y confirmar la presencia e influencia de las mujeres mexicanas en la historia.

El libro explora la relación entre las mujeres y la escritura como un medio para acceder al espacio público. Se hace especial énfasis en las revistas La Mujer Mexicana y Mujer Moderna, ambas unidas por el deseo de superación a través de la educación, pero divergentes en su orientación ideológica.

A pesar de la distancia temporal de cien años, las ideas de Galindo Acosta continúan siendo conmovedoras, sacudiendo el alma y reafirmando el valor humano e intelectual de las mujeres en todo el mundo.

$430.00 $344.00