•Repensar la ciencia política
Este libro aborda los temas y problemas que han marcado a la ciencia política desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad: desde la teoría de sistemas a los problemas del poder; desde las relaciones internacionales a la teoría de los grupos y de la calidad democrática. Desde la perspectiva más actual, se revisan los sectores de estudio que guían el quehacer de los politólogos contemporáneos y se reflexiona sobre el pluralismo teórico que deriva en un replanteamiento de las aproximaciones adecuadas para describir el objeto de estudio de esta disciplina.
•Rumbo a los pinos en el 2006
Interesante libro que ofrece un conjunto de miradas relacionadas con el proceso electoral de 2006. Todos los trabajos tienen como eje central los partidos políticos y los candidatos a la presidencia, así como el proceso electoral; algunos son más empíricos, otros más teóricos, pero todos ellos convergen en la problemática del 2 de julio de 2006. Los autores parten del supuesto de que no se puede ver a los candidatos sin examinar cómo llegaron a ser candidatos, por ello se hace un análisis de la situación interna de los partidos, del papel de los medios en el proceso electoral, de la agenda política y de la construcción de la democracia.
El libro también deja constancia de cómo la democracia mexicana se ha fortalecido en algunos aspectos sustantivos como son procesos electorales competidos, alternancia en el poder y aprobación de leyes en gobiernos divididos. Los autores también resaltan los retrocesos de la incipiente democracia mexicana como en el caso de la falta de equidad en el ámbito de los medios electrónicos y el papel desempeñado por los encargados y árbitros de la elección.
•Sistema político mexicano: ayer y hoy
Los ensayos comprendidos en esta obra se detienen en varios momentos de los periodos posindependentistas y posrevolucionarios para analizar algunos aspectos del nuevo Estado-nación, centrando la mirada en las instituciones que surgen con el fin de instaurar un nuevo orden jurídico. Cada uno de los ensayos hace notorias las continuidades y las rupturas del sistema político mexicano a lo largo de doscientos años de historia política institucional. Los autores abordan temas como la división de poderes, la representación, los sistemas electorales, los sistemas de partidos, la soberanía, el federalismo, los arreglos fundacionales y las instituciones que de ellos emanan.
•Teorías y usos de la gobernanza
El fenómeno de la gobernanza, analizado desde mediados de la década de los años noventa del siglo pasado, ha dado lugar a una vasta literatura a partir de los diversos ámbitos de su uso como es la iniciativa privada, las relaciones internacionales o el ejercicio de los gobiernos nacionales, en la que en general se le ha discutido como una nueva forma de desarrollar la vida de las instituciones. Por lo que se refiere a los gobiernos, la gobernanza ha llevado a la diversificación de los mecanismos para hacer posible la inclusión de actores sociales y privados, apelando al ejercicio de una ciudadanía activa a partir del argumento de que el gobierno no puede por sí mismo enfrentar todos los problemas que demanda la sociedad actual. Además, se ha considerado que la gobernanza debe recuperar la exigencia de un buen gobierno que rinda cuentas, sea transparente y ético en sus acciones.
Arribar o no a este tipo de Estado significa andar un camino que se puede concebir como la suma de sus acciones a lo largo de la historia, implica indagar sobre las causas que han producido o no cambios hacia la gobernanza, así como examinar las características particulares de los contextos de su adopción y de las formas particulares de uso.
Este libro persigue mostrar, desde diversos ángulos, los usos de la gobernanza en países no centrales como México e insertos en la presente etapa de globalización, en la que se ha hecho eco también de la gobernanza para fundamentar la relación entre las naciones a partir de relaciones libres y autónomas. Problematizar el uso de los postulados de la gobernanza a partir de contextos particulares, y mostrar su uso en el ámbito internacional en el objetivo de los trabajos que se presentan.




