•Repensar la ciencia política

Este libro aborda los temas y problemas que han marcado a la ciencia política desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad: desde la teoría de sistemas a los problemas del poder; desde las relaciones internacionales a la teoría de los grupos y de la calidad democrática. Desde la perspectiva más actual, se revisan los sectores de estudio que guían el quehacer de los politólogos contemporáneos y se reflexiona sobre el pluralismo teórico que deriva en un replanteamiento de las aproximaciones adecuadas para describir el objeto de estudio de esta disciplina.

$380.00 $304.00

•Riqueza de la pobreza

Para Enrique González Pedrero, “la cultura no es un concepto abstracto, ni una práctica aristocrática; es

quehacer cotidiano que nos identifica como miembros activos de una colectividad y que, al mismo tiempo, influye en cada uno de nuestros actos”.

La primera edición de Riqueza de la pobreza fue publicada en 1979 por Joaquín Mortiz y “se gestó durante largos diálogos en Cuernavaca con Octavio Paz a fines de 1977”, cuenta el propio González Pedrero. Plantea algunos supuestos para un modelo mexicano de desarrollo, tras la presentación de las bases teóricas y los antecedentes históricos en que lo sustenta.

Esta es una edición conmemorativa por los 90 años del autor.

$450.00 $360.00

•Riqueza de la pobreza

Para Enrique González Pedrero, “la cultura no es un concepto abstracto, ni una práctica aristocrática; es

quehacer cotidiano que nos identifica como miembros activos de una colectividad y que, al mismo tiempo, influye en cada uno de nuestros actos”.

La primera edición de Riqueza de la pobreza fue publicada en 1979 por Joaquín Mortiz y “se gestó durante largos diálogos en Cuernavaca con Octavio Paz a fines de 1977”, cuenta el propio González Pedrero. Plantea algunos supuestos para un modelo mexicano de desarrollo, tras la presentación de las bases teóricas y los antecedentes históricos en que lo sustenta.

Esta es una edición conmemorativa por los 90 años del autor.

$280.00 $224.00

•Rumbo a los pinos en el 2006

Interesante libro que ofrece un conjunto de miradas relacionadas con el proceso electoral de 2006. Todos los trabajos tienen como eje central los partidos políticos y los candidatos a la presidencia, así como el proceso electoral; algunos son más empíricos, otros más teóricos, pero todos ellos convergen en la problemática del 2 de julio de 2006. Los autores parten del supuesto de que no se puede ver a los candidatos sin examinar cómo llegaron a ser candidatos, por ello se hace un análisis de la situación interna de los partidos, del papel de los medios en el proceso electoral, de la agenda política y de la construcción de la democracia.

El libro también deja constancia de cómo la democracia mexicana se ha fortalecido en algunos aspectos sustantivos como son procesos electorales competidos, alternancia en el poder y aprobación de leyes en gobiernos divididos. Los autores también resaltan los retrocesos de la incipiente democracia mexicana como en el caso de la falta de equidad en el ámbito de los medios electrónicos y el papel desempeñado por los encargados y árbitros de la elección.

$400.00 $320.00

•Segunda alternancia, La

Parece que Marcos Bucio está empeñado en ser un cronista de las elecciones presidenciales; este libro es el tercero de la serie que inicia con Dos visiones para el triunfo, continúa con Suma de restas, y ahora, con La segunda alternancia, finaliza una trilogía de textos sobre las campañas presidenciales. En esta obra, analiza detalladamente no dos sino tres estrategias: la del ganador, Enrique Peña Nieto; la de López Obrador, que por segunda vez es estudiado contrastando los cambios que muestra en seis años; y la de Josefina Vázquez Mota, que siendo la primera mujer candidata de un partido competitivo y representar el partido en el poder, no supo consolidar una estrategia ganadora.

$400.00 $320.00

•Seguridad nacional

En esta obra se ofrece una explicación sencilla de la interacción que debe prevalecer entre los elementos que conforman un Estado, enfocado a entender en qué consiste la seguridad nacional desde una perspectiva que pueda interesar tanto a los estudiosos como al público en general, partiendo de que la relación entre la sociedad y la nación no es muy clara para la mayoría de los mexicanos, lo cual no es extraordinario, sin embargo, lo que sí debe considerarse importante es que alguien que se desempeña como funcionario público, al menos tenga la noción firme de que juega un papel fundamental dentro del gobierno y que su impacto en la sociedad puede ser favorable o dañino.
La seguridad nacional, como competencia del Estado, puede conceptuarse de un modo que explique la relación entre lo que somos y a dónde queremos llegar, pero requiere de la interacción de la sociedad y sus autoridades.

$250.00 $200.00

•Senado de la República y las relaciones exteriores, El

Este libro analiza las facultades del Senado de la República en materia de política exterior en un sentido más amplio. Intenta responder a preguntas como ¿Cuál es la participación real del Senado en los diversos aspectos de la política exterior? ¿Qué debe entenderse por esta última? Por otro lado, analiza algunos de los problemas derivados de las relaciones del derecho internacional con el sistema jurídico mexicano.

$350.00 $280.00

•Silencio que habla, El

El silencio que habla es un texto en el que Lucero Saldaña hace una extensiva investigación acerca de cómo las mexicanas están accediendo a puestos de toma de decisiones y muestra las dificultades desde legales hasta personales que, a pesar de las cuotas, las mujeres continúan enfrentando. Termina haciendo un ejercicio de imaginación para responderse preguntas muy pertinentes, tales como:
¿Qué factores sociales, culturales e institucionales pueden impedir que las mujeres tengan igualdad de voz y posición? ¿En qué medida se otorga a las mujeres el mismo respeto que a los hombres en cargos similares y en cuáles casos son excluidas o sus opiniones descartadas? ¿Trabajan mujeres y hombres juntos o por separados? ¿Cómo son las relaciones entre los hombres en posición de poder y aquellos subordinados? Y muchas otras igualmente inquietantes.

$450.00 $360.00

•Sistema de fuentes del Senado, El

¿Cómo está regulado el Senado? ¿Cuáles son las normas que establecen sus competencias, sus órganos, el estatuto de sus integrantes? ¿Qué órganos y quiénes deciden la emisión de esas normas? ¿Cuál es la relación entre las distintas normas? Son preguntas que nos conducen a exponer, explicar y sistematizar las diversas reglas que constituyen al espacio de actuación y de decisión que es el Senado como institución del Estado.

$350.00 $280.00

•Sistema político mexicano: ayer y hoy

Los ensayos comprendidos en esta obra se detienen en varios momentos de los periodos posindependentistas y posrevolucionarios para analizar algunos aspectos del nuevo Estado-nación, centrando la mirada en las instituciones que surgen con el fin de instaurar un nuevo orden jurídico. Cada uno de los ensayos hace notorias las continuidades y las rupturas del sistema político mexicano a lo largo de doscientos años de historia política institucional. Los autores abordan temas como la división de poderes, la representación, los sistemas electorales, los sistemas de partidos, la soberanía, el federalismo, los arreglos fundacionales y las instituciones que de ellos emanan.

$600.00 $480.00

•Teorías y usos de la gobernanza

El fenómeno de la gobernanza, analizado desde mediados de la década de los años noventa del siglo pasado, ha dado lugar a una vasta literatura a partir de los diversos ámbitos de su uso como es la iniciativa privada, las relaciones internacionales o el ejercicio de los gobiernos nacionales, en la que en general se le ha discutido como una nueva forma de desarrollar la vida de las instituciones. Por lo que se refiere a los gobiernos, la gobernanza ha llevado a la diversificación de los mecanismos para hacer posible la inclusión de actores sociales y privados, apelando al ejercicio de una ciudadanía activa a partir del argumento de que el gobierno no puede por sí mismo enfrentar todos los problemas que demanda la sociedad actual. Además, se ha considerado que la gobernanza debe recuperar la exigencia de un buen gobierno que rinda cuentas, sea transparente y ético en sus acciones.

Arribar o no a este tipo de Estado significa andar un camino que se puede concebir como la suma de sus acciones a lo largo de la historia, implica indagar sobre las causas que han producido o no cambios hacia la gobernanza, así como examinar las características particulares de los contextos de su adopción y de las formas particulares de uso.

Este libro persigue mostrar, desde diversos ángulos, los usos de la gobernanza en países no centrales como México e insertos en la presente etapa de globalización, en la que se ha hecho eco también de la gobernanza para fundamentar la relación entre las naciones a partir de relaciones libres y autónomas. Problematizar el uso de los postulados de la gobernanza a partir de contextos particulares, y mostrar su uso en el ámbito internacional en el objetivo de los trabajos que se presentan.

$300.00 $240.00

•Tolerancia, el desafío de nuestro siglo

Coedición con el Partido Revolucionario Institucional, Estado de México, Comité Directivo Estatal, Secretaría de Programa de Acción y Gestión Social. Con una mirada crítica hacia las organizaciones partidistas, pues no milita en ninguna, el doctor Isidro H. Cisneros, profundo conocedor de las ideas políticas que han trazado la historia de Occidente, realiza esta reflexión actual y oportuna, que plantea los temas esenciales de la práctica democrática del siglo XXI: la reciprocidad, la persuasión, el diálogo, las virtudes cívicas, el pluralismo y la coexistencia cooperativa; temas que delinean el desafío de nuestro siglo: construir una sociedad democrática fundada en la tolerancia, que combine el máximo de libertad posible con el máximo de igualdad necesaria.

$60.00 $48.00