•Políticas públicas para enfrentar la crisis y alcanzar un desarrollo sustentable
El presente libro es el tercero sobre la crisis global publicado por la Red “Globalización Financiera y Desarrollo Sustentable”. Dicha Red está integrada por reconocidos investigadores de la UAM-Iztapalapa, la Universidad Autónoma de Baja California Sur y la UNAM, así como por académicos extranjeros invitados. Este volumen reúne la versión corregida de las ponencias presentadas y discutidas en un coloquio internacional organizado por la Red, efectuado en La Paz, Baja California Sur el 24 y 25 de febrero de 2014.
Este material tiene como objetivo principal continuar con el estudio sobre el origen, desarrollo y posibles salidas de la crisis global. Ésta se trata de una crisis multidimensional, en la que se entrelazan diversos procesos de crisis: económica, financiera, ecológica, energética y alimentaria. Se privilegia el análisis de las políticas macroeconómicas, financieras, ambientales, energéticas y alimentarias que podrían adoptarse para enfrentar la crisis y alcanzar un desarrollo sostenido y sustentable. Los autores coinciden en que la crisis global, que tiene ya ocho años de duración, está lejos de haberse resuelto. Si bien se logró evitar una depresión y se alcanzó una relativa estabilidad de los mercados financieros, persiste la debilidad de las economías y la fragilidad de sus sistemas financieros. Ahora su foco se traslada a los países emergentes, lo que representa una seria amenaza para México y América Latina.
•Políticas y regulaciones agrarias
A partir de la década de los noventa, distintos países del llamado Tercer Mundo promueven políticas agrarias de corte neoliberal, siguiendo recomendaciones hechas por instituciones financieras internacionales, lo que ha ocasionado que el tema de la tenencia de la tierra surja nuevamente en el debate de las ciencias sociales. El lector encontrará casos muy diversos que van desde instituciones agrarias claramente establecidas, hasta actores sociales que recurren al derecho consuetudinario.
•Presidencialismo mexicano durante los gobiernos de la alternancia, El
El presente libro ofrece diferentes textos, distintas perspectivas de análisis y acercamientos igualmente diversos a algunos de los aspectos más importantes de las transformaciones producidas en el presidencialismo mexicano en las últimas décadas, siendo resultado de cambios en el sistema electoral y de partidos, el sistema de procuración de justicia, la administración pública y su relación con el Poder Ejecutivo.
•Pueblos originarios en los debates actuales de los derechos humanos, Los
Este volumen trata de forma profunda e incluso pedagógica, el tema de los derechos humanos y los pueblos indígenas por medio de sus grandes debates. La aparición de documentos internacionales acerca de los derechos humanos cuyo sujeto sea en específico los pueblos indígenas es un suceso muy reciente.
En el continente americano, la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos aprobó la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en junio de 2016; así se unió a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de 2007 y al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo-Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Estados Independientes-de 1989. Ambos documentos permanecen como los referentes normativos más importantes para la protección de los derechos colectivos de los pueblos indígenas en el mundo.
Este tipo de derechos humanos significa la protección de su voluntad para permanecer en su diferencia étnica y cultural de acuerdo con sus propias instituciones y su hábitat. La normatividad internacional de los derechos de los pueblos indígenas se ha logrado por la intervención permanente de su activismo y el apoyo solidario de quienes se han sumado a sus demandas. De esta forma se impulsó las políticas indigenistas.
•Relaciones universidad gobierno
La universidad contemporánea en México ha tenido lazos complejos con el Estado y el gobierno; en algunas ocasiones cercanas y en otras abiertamente de conflicto. Teóricamente tanto el Estado como el gobierno mantienen relaciones de mutua conveniencia, sin embargo esas relaciones se dan en un territorio de falsa armonía, ya que mientras el Estado mantiene su posición de fuerza, la Universidad tiene el peso suficiente como para desestabilizar el sistema político. Para regular sus relaciones la universidad demandó la autonomía al gobierno con la intención de preservar a la academia de cualquier injerencia que pudiera sesgar su trabajo. En este texto se relatan las relaciones entre el gobierno y la universidad desde principios del siglo XX.

