•Trayectoria de los estudios municipales en México, La
En las últimas tres décadas se ha escrito mucho sobre el papel de los gobiernos municipales en la vida cotidiana de los mexicanos. Sin embargo, ¿qué sabemos hasta ahora de los municipios mexicanos? ¿cuáles son las aportaciones académicas alcanzadas? En este libro se analiza la trayectoria de la investigación sobre los municipios en México. Dicha labor se realiza a partir del proceso de descentralización de los años ochenta que pretendía el fortalecimiento de este orden de gobierno mediante una serie de cambios institucionales.
El presente estudio se encuentra sustentado en una colección bibliográfica amplia y revisada minuciosamente por expertos en 14 temáticas distintas. Los resultados permiten vislumbrar grandes oportunidades, con el fin de contribuir al conocimiento sobre los gobiernos municipales mexicanos. De esta manera, se logra posicionar a la comunidad académica en el debate sobre la importancia de este gobierno ante las transformaciones sociales, económicas y políticas que se vislumbran en el país.
Aportes de la reforma político electoral 2014, Los
El libro que tiene entre sus manos es una colección de investigaciones de distinguidos especialistas en estudios y análisis de temas electorales, los autores hacen en cada capítulo un análisis exhaustivo de los aportes y carencias de la reforma político electoral de 2014, desde diferentes enfoques. Se analizan los temas expuestos en este libro desde el Instituto Nacional Electoral, Tribuna Electoral del Estado de Michoacán; el Congreso del Estado de Michoacán; la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales de la Procuraduría General de la República; la Delegación Estatal de la Procuraduría General de la República en Michoacán; y por supuesto, desde una visión meramente académica y científica de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Campo no aguanta más, El
Este libro presenta un balance del movimiento campesino denominado “El campo no aguanta más”, que surgió en noviembre de 2002 y que culminó con el Acuerdo Nacional para el Campo firmado el 28 de abril de 2003. Se analiza la complejidad económica, política, social y cultural que dio lugar al surgimiento y desarrollo de este movimiento en el país. Asimismo, se estudian los planteamientos de algunas de las ocho mesas de discusión que se instalaron durante el periodo que duró el “Diálogo Nacional para el Campo” entre el movimiento campesino y el gobierno federal. De esta manera se pretende brindar al lector los elementos suficientes para entender lo que significó el movimiento y para evaluar los resultados del Acuerdo Nacional para el Campo.







