Políticas de federalización de la educación superior en la región noroeste de México
Los autores analizan el marco jurídico y administrativo en que se apoyan la diversificación y diferenciación del sistema de educación superior en México, caracterizan su modelo actual y proponen elementos de diseño de políticas públicas que alienten las estrategias estatales bajo la óptica de un federalismo que se renueva día con día. Como revelan sus análisis, la disminución del peso del Estado en la economía y las cada vez mayores presiones descentralizadoras han establecido las bases para construir en definitiva sistemas estatales de administración de la educación superior. La educación superior mexicana debe transitar hacia esquemas dinámicos y versátiles que le permitan integrarse a otros sistemas de educación en el mundo, ya sea multilateral o bilateralmente, desde ámbitos locales y regionales.
Potencial de la vinculación universitaria para una política microempresarial
Trabajos presentados en el Seminario Internacional “Política Microempresarial y Educación Superior”, que reunió en Tijuana a distinguidos académicos y consultores especialistas en características de las micro y pequeña empresas y en los sistemas regionales de innovación existentes en México y otros países hispanoamericanos. El propósito fue discutir los aspectos institucionales, financieros y legales que requiere el aprendizaje empresarial, así como la conformación y coordinación de sistemas regionales de innovación que consideren el papel que las instituciones de educación superior pueden tener en la articulación de redes de micro y pequeñas empresas con el mercado, a fin de facilitar su relación con instituciones financieras, empresariales, sociales y gubernamentales, como parte de un esfuerzo nacional y regional de política pública.
Reformas, gestión y retos de la universidad en la sociedad del conocimiento
En un momento en que las tendencias hacen imposible asegurar con certeza cuál será el futuro de la universidad, como institución, un grupo de académicos aborda el estado actual que ocupa ésta en la sociedad del conocimiento. En esta obra se analizan las reformas y transformaciones de las casas de estudio universitarias; se describe el quehacer de los académicos y profesionales de la educación terciaria; se contextualizan los procesos académicos y de gestión; y estudia los retos de la universidad en el escenario planteado por este tipo de sociedad.






