Modelo educativo FAP, El

Hasta hace algunas décadas se consideró que la educación representaba sólo una etapa de la vida: la disciplina encargada de diseñar y evaluar los métodos empleados para el proceso de enseñanza-aprendizaje ha sido, hasta el momento, la Pedagogía. Hoy, que el nivel académico va en aumento, instituciones como el Banco Mundial han definido que se requiere de un nuevo modelo para el contexto en que se da el aprendizaje de los adultos, que entrelace la teoría con la práctica en empresa.
El modelo educativo FAP es una propuesta a las demandas de las organizaciones de carácter internacional; surge de dos años de investigación en adultos adscritos a programas de posgrado; sin embargo, con las adecuaciones necesarias se puede utilizar con estudiantes a partir de los 17 años de edad.
Este libro es una invitación al estudio de la Andragogía para quienes trabajan en el desarrollo de capital humano desde diversos ámbitos: la docencia, capacitación, creación de sistemas y procedimientos, desarrollo gerencial y escuela para padres, entre otras aplicaciones.

$110.00 $88.00

Panorama general de la investigación en institutos y centros de humanidades de la Universidad Nacional durante el siglo XX

La investigación en las diversas ramas de las humanidades constituye un factor esencial en cuanto a una sociedad particular. El desarrollo de las humanidades en nuestro país no siempre ha tenido lugar en condiciones propicias, dependiendo de las posibilidades de los encargados de llevarlas a efecto, lo que con frecuencia ha ocurrido a título de iniciativas personales. Es por esto que resulta encomiable la obra realizada por la Universidad Nacional como institución y por sus académicos, en la cual se trata sólo de presentar un panorama general que ayude a preservar el interés por asuntos que se ven amenazados en un mundo globalizado.

$270.00 $216.00

Pensar la práctica para practicar mejor

Es el resultado de un proyecto de investigación cuyo eje es la profesionalización de la práctica docente en la UAEM. El planteamiento central que desarrollan los autores a lo largo de las páginas que conforman este texto, surge de la intención por sumar esfuerzos para contribuir en el proceso de transformación social que exige el país: la educación y de manera particular, con la educación en el nivel medio superior. Como proyecto integrador y estrategia directriz, se propone el estudio y evaluación de la práctica educativa de manera continua como objeto de investigación, ya que ello permitirá identificar debilidades y, sobre todo, capitalizar las fortalezas dentro y fuera del aula. De esta manera, los docentes podrán reorientar su quehacer social hacia la búsqueda de mejores condiciones para la vida y bien común de estudiantes y de ellos mismos mediante planes de intervención con propósitos de mejora de las condiciones educativas y profesionales actuales.

$190.00 $152.00

Políticas de federalización de la educación superior en la región noroeste de México

Los autores analizan el marco jurídico y administrativo en que se apoyan la diversificación y diferenciación del sistema de educación superior en México, caracterizan su modelo actual y proponen elementos de diseño de políticas públicas que alienten las estrategias estatales bajo la óptica de un federalismo que se renueva día con día. Como revelan sus análisis, la disminución del peso del Estado en la economía y las cada vez mayores presiones descentralizadoras han establecido las bases para construir en definitiva sistemas estatales de administración de la educación superior. La educación superior mexicana debe transitar hacia esquemas dinámicos y versátiles que le permitan integrarse a otros sistemas de educación en el mundo, ya sea multilateral o bilateralmente, desde ámbitos locales y regionales.

$140.00 $112.00

Potencial de la vinculación universitaria para una política microempresarial

Trabajos presentados en el Seminario Internacional “Política Microempresarial y Educación Superior”, que reunió en Tijuana a distinguidos académicos y consultores especialistas en características de las micro y pequeña empresas y en los sistemas regionales de innovación existentes en México y otros países hispanoamericanos. El propósito fue discutir los aspectos institucionales, financieros y legales que requiere el aprendizaje empresarial, así como la conformación y coordinación de sistemas regionales de innovación que consideren el papel que las instituciones de educación superior pueden tener en la articulación de redes de micro y pequeñas empresas con el mercado, a fin de facilitar su relación con instituciones financieras, empresariales, sociales y gubernamentales, como parte de un esfuerzo nacional y regional de política pública.

$230.00 $184.00

Práctica docente y dinámica cultural en la escuela primaria

Esta investigación aborda el campo escolar como un espacio para el estudio de las diferencias culturales existentes en México, haciendo especial énfasis en la incorporación de la sociedad campesina que habita en zonas urbanas a las nuevas condiciones sociales del siglo XXI. Al estudiar el quehacer cotidiano de maestros, padres de familia y alumnos se observa cómo se constituye la identidad urbana que reproduce formas específicas de mirar y comprender el mundo, uniendo lo moderno y lo tradicional.

$265.00 $212.00

Profesión y profesionalismo en el diseño industrial

Profesión y profesionalismo en el diseño industrial es una obra que tiene como objetivo presentar al lector un estudio social de las profesiones. Toma como objeto de estudio a una profesión por excelencia, contemporánea: el diseño industrial. Este texto es el producto de una investigación cuya relevancia radica en el abordaje metodológico desde el cual se arriba a conclusiones que fortalecen no sólo la teoría de las profesiones, sino que recuperan también la teoría clásica de la acción social. Muestra cómo a partir del realismo analítico, proveniente de la *Teoría Parsoniana*, se puede estudiar una problemática actual y aportar de una manera conceptual y metodológica a la teoría social.

$230.00 $184.00

Reforma universitaria y el gobierno de la UNAM, La

La obra reflexiona acerca de la problemática que se enfrenta en los procesos de reforma en la Universidad Nacional Autónoma de México. Estos procesos han contado con características distintas a lo largo de la historia, sin embargo, en las décadas recientes se ha observado que las dificultades que presentan las iniciativas de reforma se pueden agrupar en una dualidad: por un lado quienes construyen o ejecutan las decisiones reprochan la resistencia de la comunidad universitaria, y por otro, ésta última reprocha la burocracia y cuestiona el sentido académico de algunas reformas. Dicha problemática se analiza a través de cuatro dimensiones críticas centradas en un enfoque hacia el gobierno institucional y, en concreto, a las políticas de trasformación propuestas a partir de la década de los setentas.

$120.00 $96.00

Reformas, gestión y retos de la universidad en la sociedad del conocimiento

En un momento en que las tendencias hacen imposible asegurar con certeza cuál será el futuro de la universidad, como institución, un grupo de académicos aborda el estado actual que ocupa ésta en la sociedad del conocimiento. En esta obra se analizan las reformas y transformaciones de las casas de estudio universitarias; se describe el quehacer de los académicos y profesionales de la educación terciaria; se contextualizan los procesos académicos y de gestión; y estudia los retos de la universidad en el escenario planteado por este tipo de sociedad.

$340.00 $272.00

Retos de la Universidad Pública en México

Este cuaderno presenta una discusión sobre la Universidad Pública y sus retos, tales como la cobertura (no todos tienen el acceso a este nivel de estudios), la diversificación de la oferta, los montos financieros, entre otros. Además de lo anterior, se enfatizan los problemas que se ligan al modelo institucional que se ha seguido hasta la fecha, mencionando también el agotamiento de las políticas educativas que lo han impulsado, no sin antes dar un breve panorama de la educación superior en México, entendiendo que a nivel mundial se ha convertido en un elemento que marca los destinos de las personas y de los países.

$80.00 $64.00

Retos y perspectivas de la reciprocidad universitaria a través del servicio social en México

El servicio social en México es una de las más nobles instituciones del desarrollo social; nació vinculado a la necesidad de corresponder a los esfuerzos de una nación con grandes necesidades después de la larga jornada revolucionaria. Posee la mística de la reciprocidad para con la sociedad, es parte de la generosidad natural de la idiosincrasia mexicana; por ello, aunque se encuentra establecido constitucionalmente, desde su origen las universidades se han hecho cargo de su organización y reglamentación. El presente estudio muestra cómo la ética universitaria ha orientado el desempeño del servicio social en el combate a la pobreza; los autores explican porqué las nuevas propuestas para su mejoramiento deben responder a las perspectivas regionales y al nuevo entorno globalizado.

$170.00 $136.00