•20 innovaciones y mejores prácticas en finanzas públicas subnacionales

Innovación es el sello que ha caracterizado a Estrategia Financiera durante su trayectoria de 20 años. La empresa es precursora de estructuras, productos y esquemas de financiamiento en México, e inició el andamiaje para modernizar las finanzas públicas subnacionales, apoyando así el desarrollo de inversión en el país.
Como marco de festejo de sus 20 años, Emilio Báez Magaña (fundador y director) y su equipo, acordaron dar a conocer y compartir experiencias y las mejores prácticas que han impulsado el sector de financiamiento subnacional, contribuyendo al conocimiento y calidad de opiniones, para así ampliar la cobertura y mejorar la cantidad y eficiencia de los servicios públicos para el beneficio común.
A lo largo de la obra se representan los 20 casos más emblemáticos en 10 entidades federativas, con el común denominador que es la innovación, siendo la creación del Fideicomiso Maestro Estatal de Administración y Fuente de Pago su primera aportación relevante, la cual introdujo elementos jurídicos, financieros y administrativos que elevaron significativamente la confianza de acreedores.

$495.00 $396.00

•Actividad terciaria en el Área Metropolitana de la Ciudad de México

La organización espacial de la actividad económica es parte del andamiaje para comprender la estructura urbana de las ciudades. En el contexto de la desindustrialización de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, la actividad terciaria, compuesta por el comercio y los servicios, ha adquirido vital importancia para entender la configuración territorial de la urbe. En este libro se explora la evolución de la localización de la actividad económica terciaria, a fin de determinar su transformación en la transición de siglo en un contexto de fragmentación productiva y espacial. La actividad económica se clasifica en seis grandes grupos en función del tipo de bien o servicio ofrecido. Cada grupo tiene un comportamiento muy específico y cambios en el territorio. Como escala de investigación se consideran las áreas geoestadísticas básicas urbanas que permiten construir un análisis más detallado del comportamiento espacial de la actividad.

Este estudio identifica la importancia que tienen los servicios para el productor en una proporción jamás vista en la Ciudad de México, pues alcanzan una mayoría absoluta de participación en la producción metropolitana. La trascendental hegemonía de este tipo de servicios y la tendencia extensiva de expansión urbana, influye en la lógica de organización microespacial de la actividad económica. Como hallazgos, se muestran las tendencias de la distribución de la actividad terciaria en un plazo de 25 años, donde se encuentran procesos de centralización-descentralización, fragmentación, segmentación y concentración-dispersión entre los seis grupos, pero que al final se plasma en un comportamiento general explicado bajo un modelo territorial útil para otras metrópolis, cuya actividad primordial son los servicios.

$500.00 $400.00

•Actores e instituciones en el desarrollo

El presente libro es precedente a dos obras, las cuales ahondan en torno a los problemas teóricos y metodológicos sobre el desarrollo: Reflexiones sobre el paradigma del desarrollo humano y, Dinámica local-global: dilemas socio territoriales en el centro de México. De la misma manera, el objetivo de esta obra aborda el problema del desarrollo desde la arista económica para la región del Bajío mexicano. Exponiendo el desarrollo económico bajo el cual se ha construido dicha región, así como el desarrollo en cuestión de salud, educación, seguridad y medio ambiente.

$350.00 $280.00

•Acumulación de capacidades tecnológicas en subsidiarias de empresas globales en México

La evolución de la industria maquiladora de exportación ha llevado a identificar generaciones de maquiladoras con diferentes niveles de tecnología, clasificación de trabajo, formas de uso de la mano de obra y grado de complejidad de los procesos; así, las maquilas de primera generación se asocian con la intensificación del trabajo manual, las de segunda generación, con la racionalización del trabajo, mientras que las de tercera generación son intensivas en conocimiento.

$250.00 $200.00

•Administración y dirección estratégica

En este libro el lector puede encontrar el análisis de la dirección estratégica en las organizaciones a la luz de diversos estudiosos del tema. Asimismo, los autores logran a través de investigación cualitativa con técnicas como la observación participante, observación en sitio, revisión documental y entrevistas en profundidad, presentar seis casos de retos empresariales reales que pueden llevarse al debate de académicos y empresarios para avanzar en la construcción del conocimiento de la ciencia de la administración.

Los casos también pueden ser utilizados en la formación de recursos humanos para el ejercicio de la dirección estratégica en las áreas de operaciones, finanzas, capital humano y mercadotecnia.

$280.00 $224.00

•Cadenas hoteleras

Esta obra hace una aproximación a la identidad, la distribución regional y al peso que tienen en la oferta turística mundial, las grandes corporaciones hoteleras internacionales, así como sus particularidades al inicio del siglo XXI. La importancia de la participación de cadenas del sistema turístico nos lleva a la panorámica descripción y análisis de la evolución de esas cadenas en México, y en particular, a las características que adopta su presencia en Cancún-Riviera Maya.

$400.00 $320.00

•Capacidades tecnológicas de las Mipymes

Hoy en día, las Pymes en México crean empleos para el 72 por ciento de la población económicamente activa (PEA), generando el 52 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Con este libro se dan a conocer herramientas como las tecnologías de información y comunicación, así también de inteligencia artificial, para ayudar a las Mipymes a elevar su nivel de productividad y eficiencia, además de aumentar su tasa de sobrevivencia en tiempos de recesión
económica.

$133.00 $106.40

•Capacidades tecnológicas de las Mipymes

Hoy en día, las Pymes en México crean empleos para el 72 por ciento de la población económicamente activa (PEA), generando el 52 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Con este libro se dan a conocer herramientas como las tecnologías de información y comunicación, así también de inteligencia artificial, para ayudar a las Mipymes a elevar su nivel de productividad y eficiencia, además de aumentar su tasa de sobrevivencia en tiempos de recesión
económica.

$190.00 $152.00

•Cumbre Nearshoring México

Expo Santa Fé, Ciudad de México, 19 de febrero de 2024

En un evento sin precedentes, la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM), el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y los empresarios más importantes del país se unieron para convocar a la Cumbre Nearshoring México. Productividad con visión de futuro.

Un encuentro histórico que también contó con la participación de gobernadores, funcionarios públicos federales y estatales, líderes de opinión y académicos
destacados, todos reunidos con el objetivo común de redefinir el futuro económico de México a partir de
la relocalización de inversiones.

Esta memoria ofrece una mirada detallada de las posiciones, experiencias y visiones compartidas durante la Cumbre, y muestra cómo esta alianza única entre sindicatos, empresarios y gobierno busca aprovechar la posición estratégica de México, para colocarlo como un líder en las cadenas de suministro globales.

Este trabajo es el resultado del compromiso de la CATEM y del CCE para impulsar las mejores prácticas en beneficio de las y los trabajadores, la productividad y la prosperidad compartida de la nación.

$500.00 $400.00

•Economía de Yucatán

Esta obra analiza cómo la economía de la península de Yucatán fue impactada por la pandemia Covid-19 durante 2020-2022, también postula algunas propuestas para su recuperación y resiliencia económica. Aborda cuestiones propias de la región como el empleo, el envío y utilidad de las remesas, las prácticas de la agricultura tradicional, el uso y aprovechamiento del solar (huerto familiar), y de la participación ciudadana, todas estas actividades fueron afectadas durante la pandemia, por lo que a través de sus páginas el lector profundizará en estos temas, de modo que su importancia es para tomadores de decisiones, así como para el público en general.

$350.00 $280.00

•Economía de Yucatán

Esta obra analiza cómo la economía de la península de Yucatán fue impactada por la pandemia Covid-19 durante 2020-2022, también postula algunas propuestas para su recuperación y resiliencia económica. Aborda cuestiones propias de la región como el empleo, el envío y utilidad de las remesas, las prácticas de la agricultura tradicional, el uso y aprovechamiento del solar (huerto familiar), y de la participación ciudadana, todas estas actividades fueron afectadas durante la pandemia, por lo que a través de sus páginas el lector profundizará en estos temas, de modo que su importancia es para tomadores de decisiones, así como para el público en general.

$500.00 $400.00

•Efectos del crecimiento económico y la desigualdad de los ingresos en la pobreza laboral en México 2005-2018

En México, la situación de pobreza y desigualdad se ha convertido en un freno para mejorar las condiciones de bienestar de la sociedad, ya que millones de personas no cuentan con un ingreso laboral que les permita acceder a la canasta básica aun cuando hicieran uso total del mismo.

Si bien las primeras teorías apuntaban a que el crecimiento económico por sí solo era la única condición necesaria para reducir la pobreza, las nuevas olas de investigación han concluido que es necesario estudiar no sólo el efecto del crecimiento económico, sino también el efecto de los patrones redistributivos.

Este trabajo presenta los resultados de investigación del análisis de los efectos del crecimiento económico y la desigualdad de los ingresos en la pobreza laboral en México para el periodo 2005-2018. Reconociendo la diversidad del país, donde cada entidad responde a procesos propios, porque es importante el estudio de un fenómeno tan complejo como la pobreza y sus determinantes a manera regional, considerando, además, la dinámica que la pobreza puede exhibir en el tiempo y las condiciones iniciales de desigualdad y crecimiento que se registran en los distintos estados del país.

Los principales hallazgos comprueban que los efectos del crecimiento económico y la desigualdad afectan a la pobreza dependiendo del estado inicial del que parten las entidades, de su ubicación regional y de la persistencia de pobreza que se ha registrado en el país a lo largo del periodo de estudio.

$350.00 $280.00