•Perspectivas empresariales ante la nueva normalidad
En Perspectivas empresariales ante la nueva normalidad se ofrece un panorama sobre los efectos de la pandemia Covid-19 en la economía mexicana, y cómo los esfuerzos para reactivarla serán claves para el empleo, el emprendimiento, la innovación y la competitividad del sector empresarial.
En la obra se plantea, por ejemplo, observar los tipos de emprendimiento e innovación en la creación de negocios, los cambios en el consumo de las personas, cómo las empresas mantienen la eficiencia en su cadena de suministro, el estímulo de la competitividad y el mercado laboral en el contexto del Covid-19.
•Políticas públicas sociales para el desarrollo en México
En México, desde los años ochenta, la disciplina de políticas públicas se ha institucionalizado a través de diversos medios, entre ellos, la organización gremial de quienes la estudian. Los trabajos aquí presentados se enmarcan en este tipo de mecanismos y constituyen un aporte a la discusión de la política social y para el desarrollo, en términos del uso de enfoques propios de la disciplina, así como de sus hallazgos.
Los temas que se abordan en este libro fueron considerados como relevantes en el contexto de la nueva administración federal (2018-2024), que ha privilegiado la política social como estrategia de gobierno, con el objetivo de abonar al conocimiento y al análisis de problemas públicos persistentes como la desigualdad social y la falta de crecimiento económico de este país, por medio del estudio de políticas públicas concretas.
Para leer nuestros libros electrónicos, deberás contar con una computadora o dispositivo móvil con sistema Android, iOS o Windows y tener instalado un lector de e-pubs o de libros electrónicos que podrás descargar directamente en la App Store o Play Store, por ejemplo: Kindle, Books, PocketBook, entre otros.
•Problemas y propuestas para mejorar el presupuesto participativo en la Ciudad de México
En esta obra se examinan problemas del presupuesto participativo (PP) como la escasa participación ciudadana y su baja calidad; las dificultades para coordinar los organismos que intervienen en las etapas del ciclo anual; así como la inequidad en el reparto de recursos entre colonias, pueblos y conjuntos habitacionales de la Ciudad de México, que impiden atenuar las grandes diferencias entre la población de esta ciudad.
•Reflexiones para un futuro pandémico
La crisis provocada por la pandemia de Covid-19 nos ha llevado a replantear desde los protocolos epidemiológicos necesarios para controlar las infecciones hasta la manera en que los países deben gestionar sus departamentos de salud, conscientes de que en un futuro podrían surgir situaciones similares.
En Reflexiones para un futuro pandémico se recopilan evaluaciones y estudios de diversos investigadores y expertos en la materia, en el que exponen las características de los agentes patógenos, las medidas que fueron implementadas para prevenir los contagios durante la pandemia de Covid-19, los trastornos sociales que se originaron por el confinamiento y la planificación futura de nuestras ciudades, entre otros. Además, presentan un análisis crítico respecto a las decisiones que deben tomarse en el ámbito individual, social, institucional, nacional e internacional, invitando a que las naciones que poseen mayores fortalezas científicas, tecnológicas, económicas y sociales ayuden a fortalecer los países más vulnerables.
Consulte el contenido del libro, en el botón «Ver detalles»
•Rutas para la investigación con incidencia social
La metodología de la investigación es una herramienta cotidiana de vital importancia. Esta obra ofrece al lector los elementos necesarios para el desarrollo de una investigación de incidencia e impacto social.
Las personas interesadas en pasar de una investigación teórica a una que abone a la solución de la problemática que padecen las sociedades actuales, encontrarán en este trabajo los conocimientos y las herramientas metodológicas para hacerlo.
•Un camino a la inclusión, empoderamiento e internacionalización para la educación superior
La obra constituye estrategias de integración para la diversidad social y cultural promoviendo la inclusión, empoderamiento e internacionalización en educación superior, teniendo como objetivo fundamental ofrecer una guía en el conocimiento, destrezas y habilidades en las políticas educativas por medio de las nuevas tecnologías de la información y comunicación.
Se busca una educación inclusiva que atienda las necesidades de aprendizaje de todo ser humano con el fin de cerrar la brecha de las desigualdades sociales y priorizar los derechos humanos; se analiza el emprendimiento y el empoderamiento empresarial femenino en la región norte de Jalisco y su vinculación con la educación superior; y se ofrece una pauta de apoyo sobre el diseño de proyectos de estudio en internacionalización de la educación superior, como proceso de enseñanza e investigación de las instituciones educativas.





