•De barrio de indios de San Pedro a Bosque Cuauhtémoc de Morelia
El Bosque Cuauhtémoc es mucho más que un importante pulmón de Morelia. Entre sus veredas arboladas se conservan testimonios de múltiples capas de la historia misma de la ciudad. Fundado como barrio indígena desde el siglo XVI, ya en la centuria decimonónica se convirtió en un lugar de paseo de los morelianos y en un sitio privilegiado por distinguidas familias locales y extranjeras que aquí encontraron un espacio adecuado al modelo ideal de vida que pretendían, acorde a las políticas de sanidad de la época centradas en la higienización y el contacto con la naturaleza. Las escasas construcciones que se han conservado, así como los testimonios de las ya desaparecidas, nos permiten advertir que su traza y sus inmuebles reflejan los sueños porfirianos, el deseo de ser cosmopolita y la modernidad de los primeros años del siglo XX.
De barrio de indios de San Pedro a Bosque Cuauhtémoc de Morelia, es un conjunto de investigaciones interdisciplinarias, realizadas desde diferentes perspectivas, conjugando disciplinas como la historia, la arquitectura y el urbanismo con el objetivo de ilustrar de manera textual los antecedentes de dicho lugar, desde su creación hasta su prevalencia en el siglo XXI, así como sus respectivos aspectos sociales, políticos, culturales y recreación.
•El Patrimonio cultural cívico
La memoria es una destilación colectiva de los aconteceres del pasado, siendo la materia prima del patrimonio cultural intangible.
¿Puede el patrimonio cultural ser “cívico”? Ésta es la pregunta que explora el libro. En los casos estudiados, lo es porque se formulan estas obras y representaciones en los pueblos en términos de acontecimientos de la historia nacional.
Si bien el patrimonio material de un país es susceptible de perderse, el no material lo es aún más en un mundo globalizado. De allí la preocupación de la autora por levantar la mirada hacia este patrimonio vivo, para que la gente aprenda a salvaguardarlo. Es un libro bellamente ilustrado, coordinado por Lourdes Arizpe, reconocida historiadora y antropóloga, que nos habla de festividades que representan escenificaciones de lo ocurrido en las guerras de Independencia y Revolución de México.
•Encuentros en Chihuahua
Para entender Chihuahua, es necesario volver los ojos al pasado y profundizar en su carácter fronterizo, no sólo como frente avanzado del desarrollo nacional y puerto de entrada de la influencia cultural del vecino país, sino como ancestral zona de transición alcanzada por tenaces colonizadores que, en distintas épocas, se aventuraron hacia los territorios inhóspitos del norte.
Las imágenes y palabras reunidas en Encuentros en Chihuahua, muestran esa nostalgia latente en una moderna sociedad, cada vez más politizada y consciente de su relevante papel en el devenir histórico de nuestro país.
•Encuentros en Yucatán
En esta ocasión, la serie Encuentros del Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa, nos lleva conocer aspectos históricos, sociales, económicos y culturales del estado de Yucatán a través de fotografías y textos de varios autores. Acaso por su encanto legendario de naturaleza, también por su perfil proverbial: maya, virreinal e independentista resulta siempre grata la visita a Yucatán, donde confluyen todos los tiempos con el trato amable de los orgullosos peninsulares conocedores de su raíz.
•Historia General de Jalisco
La intención primigenia de la presente obra, es permitir la concepción histórica sobre la tierra mexicana, en específico, expone problemáticas relacionadas con este tema y puntuales de la historia del estado de Jalisco. La pretensión es mostrar hechos y realidades pasadas jaliscienses que contribuyan al fortalecimiento de la identidad mexicana, esto a partir de su conocimiento y reconocimiento. Por tal motivo, esta edición es una nueva versión, enriquecida, pulida y rectificada, de la aquella intitulada, ya hace más de tres décadas Historia de Jalisco, la cual se ha preferido titular Historia General de Jalisco, constituida por seis volúmenes con motivo de abarcar la historia de dicho estado con mayor amplitud, en sus diferentes periodos históricos.






