Nuevos estudios laborales en México, Los
En este libro se reflexiona y discute bajo un nuevo contexto ligado con la preponderancia del sector de servicios, el declive de la industria y, con esto, la importancia de los trabajos no clásicos con nuevas estrategias productivas y empresariales (descentralización- outsourcing), vinculados con nuevas formas de trabajo, (emocional, estético). Lo anterior implica a nuevos y varios actores laborales y formas de relaciones de trabajo y de control.
Esos nuevos paradigmas de los estudios del trabajo abren retos sobre las maneras de abordarlos teórica y metodológicamente. Lo que aquí se presenta, es el resultado de investigaciones concretas pero que implican reflexiones más amplias sobre abordajes teórico-metodológicos en la temática laboral.
Números que mueven al mundo
Así como hay ideas que mueven al mundo, también hay números, estadísticas que mueven al mundo y el conjunto de estos puede despertar conciencias, puede movilizar voluntades, y en muchos casos, puede llevar a la solución de un problema. Este libro documenta a detalle la importancia que tienen los datos que el gobierno federal adoptó como oficiales para medir el nivel y la intensidad de la pobreza en el país. Estos datos han sensibilizado a la sociedad, han llevado a importantes decisiones de política pública, y, lo más importante: han contribuido a que el país en su conjunto sea más consciente de la viabilidad de reducir la pobreza.
Pensamiento político y genealogía de la dignidad en América Latina
Este libro contiene el desarrollo de preocupaciones teóricas y filosóficas estrechamente vinculadas, como son los conceptos de ciudadanía, democracia, derechos humanos e interculturalidad desde Latinoamérica. El supuesto más importante que lo recorre, a pesar de los distintos enfoques que el lector podrá constatar, es el que sostiene la necesidad de ubicar los procesos propios del poder en nuestra región como condición para interpretar su relación con los pueblos originarios indígenas. Dicho de otro modo, el objetivo del libro consiste en analizar y discutir tales conceptos, desde enfoques históricos, sociológicos, filosóficos, jurídicos, entre otros, frente a la condición de los pueblos originarios indígenas.
Perfiles de los hogares y las familias en el Estado de México
Resulta al menos sugerente encontrar que dos dimensiones analíticas relevantes para el análisis de la coyuntura social, económica y política de las sociedades en que vivimos, como la dinámica de las familias, de los hogares, las políticas y programas públicos, pocas veces son puestas a dialogar desde perspectivas que busquen vincularlas y discutirlas teórica, epistemológica y metodológicamente. La trascendencia de un esfuerzo de estas características radica fundamentalmente en la necesidad de revisar continua y sistemáticamente las categorías de análisis de la realidad que estudiamos para asegurarnos una captación, medición y teorización idónea. Esa es una de las principales virtudes de los trabajos que componen este libro: el afán por analizar diversos aspectos de la vida familiar en México discutiendo en ese análisis, la forma en que familia y política pública se relacionan.
La perspectiva de las presentes investigaciones parte de un interés en común, el cual es el estudio de las formas de organización y funcionamiento de las familias en la entidad mexiquense. Esto con el objetivo de discutir la constitución de diversas modalidades o estructuras familiares a través del tiempo destacando tres de sus dimensiones básicas de desarrollo: la educación, la salud y el trabajo.
Pobreza y exclusión social en ciudades mexicanas
La pobreza urbana y los procesos de exclusión social en centros urbanos son temas relevantes debido a la concentración demográfica en las ciudades de México, lo que ha dado lugar a procesos de urbanización de la pobreza que se han multiplicado y profundizado en escenarios urbanos.
Con el propósito de avanzar en esta discusión el Instituto de Geografía de la UNAM realizó en noviembre de 2015 el Seminario “Dimensiones Espaciales de la Pobreza y la Exclusión en Ciudades Mexicanas”. Desde un enfoque multidimensional de la pobreza, en el encuentro se analizaron aspectos tanto cualitativos de las condiciones de privación social, el ingreso o las líneas de pobreza; así como aspectos cualitativos que reflejan un ambiente social adverso para los grupos sociales más desprotegidos en estas nuevas condiciones sociales y económicas en el país. Lo que a su vez significa examinar todo un universo de situaciones de vulnerabilidad que ponen a la población en un riesgo constante de profundizar sus niveles de pobreza, y con ello aproximarse a situaciones extremas de exclusión social.
Política, etnicidad e inclusión digital en los albores del milenio
El conjunto de ensayos que conforman esta obra responde a las inquietudes y observaciones de un sector de la antropología ante el actual proceso de la reconfiguración del Estado mexicano. Estudia a grupos de personas sujetas a la movilización ideológica de los partidos políticos y movimientos sociales que crean alianzas con las organizaciones no gubernamentales, promotoras del acceso universal a los nuevos medios, todo esto en un contexto nacional, de pérdidas culturales debido a la globalización, la aceleración de la dispersión de comunidades, la concentración de la riqueza y el poder del narcotráfico que constituyen figuras claves en la actualidad.




