Para leer nuestros libros electrónicos, deberás contar con una computadora o dispositivo móvil con sistema Android, iOS o Windows y tener instalado un lector de e-pubs o de libros electrónicos que podrás descargar directamente en la App Store o Play Store, por ejemplo: Kindle, Books, PocketBook, entre otros.
•Batallas entre religión y modernidad en México, siglo XIX
Esta obra ofrece al lector siete estudios académicos sobre una de las transformaciones fundamentales de nuestro país en el siglo XIX: el cuestionamiento de la posición rectora de la religión católica. Aborda también las batallas culturales que han sido trascendentales en la historia de la nación mexicana, e incluso que no son sólo exclusivas de ella, sino que corresponden a un amplio contexto internacional.
Batallas entre religión y modernidad en México, siglo XIX: siete ensayos, nace de la voluntad de hacer dialogar entre sí a especialistas de la historia mexicana y de otros países hispanoamericanos, provenientes de universidades tanto mexicanas como europeas. El propósito es reflexionar sobre la relación entre la religión y la modernidad, desde los años de las guerras de independencia hasta la consolidación del Estado liberal.
•Capacidades tecnológicas de las Mipymes
Hoy en día, las Pymes en México crean empleos para el 72 por ciento de la población económicamente activa (PEA), generando el 52 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Con este libro se dan a conocer herramientas como las tecnologías de información y comunicación, así también de inteligencia artificial, para ayudar a las Mipymes a elevar su nivel de productividad y eficiencia, además de aumentar su tasa de sobrevivencia en tiempos de recesión
económica.
•Contraloría social y participación ciudadana en regiones indígenas
Los autores(as) de este libro analizan los puntos de encuentro, coordinación y tensiones entre las instituciones estatales de transparencia, fiscalización y asignación de recursos y sus instrumentos (reglas de operación, plataformas para el gobierno abierto, etcétera) con las instituciones, normas y procedimientos de las comunidades indígenas diseñadas para esos fines (asamblea, rendición de cuentas ante el colectivo, servicio comunitario, entre otros).
Un problema en el andamiaje institucional y los instrumentos que se construyen para el seguimiento, evaluación y fiscalización de los recursos públicos, es la presencia de elementos ajenos a la cultura de las poblaciones indígenas. En estas comunidades, por su parte, las prácticas de rendición de cuentas se inscriben en la medición cotidiana de sus sistemas organizativos; permiten la gobernanza y la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones e incluso, en tanto van acompañadas de elementos culturales (rituales, símbolos, procedimientos basados en la tradición), son parte de los mecanismos de preservación y reproducción de la identidad cultural y del consenso colectivo.
De hecho, se han desestimado mecanismos probados en la rendición de cuentas en el ámbito comunitario, que tienen gran legitimidad, además de que pueden lograr mayor eficacia que los instrumentos externos. Esta obra colectiva muestra también, a partir de casos analizados en comunidades de Oaxaca, el camino por el cual se puede transitar para lograr una interrelación en condiciones más igualitarias, de reconocimiento pleno de los valores y la eficacia que desde el contexto social se alcanza en la rendición de cuentas de los gobiernos locales.
•Economía de Yucatán
Esta obra analiza cómo la economía de la península de Yucatán fue impactada por la pandemia Covid-19 durante 2020-2022, también postula algunas propuestas para su recuperación y resiliencia económica. Aborda cuestiones propias de la región como el empleo, el envío y utilidad de las remesas, las prácticas de la agricultura tradicional, el uso y aprovechamiento del solar (huerto familiar), y de la participación ciudadana, todas estas actividades fueron afectadas durante la pandemia, por lo que a través de sus páginas el lector profundizará en estos temas, de modo que su importancia es para tomadores de decisiones, así como para el público en general.







