| Peso | 800 g |
|---|---|
| Dimensiones | 17 × 2.2 × 23 cm |
| ISBN | 970-701-679-5 |
| No. Edición | 1 |
| Co-Editores | Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Aragón |
| Editorial | Miguel Ángel Porrúa |
| Año | 2006 |
| Fecha de edición | enero 2006 |
| No. de páginas | 427 |
| Encuadernación | Rústica |
| Textos | Prólogo por Sergio Zermeño. |
| Materias | (Universidad Nacional Autónoma de México – Historia – Siglo XX) (Porrismo – México) |
| Autor |
Sánchez Gudiño, Hugo |
Génesis, desarrollo y consolidación de los grupos estudiantiles de choque en la UNAM
(1930-1990)
Esta investigación es una primera aproximación a la historia de los grupos juveniles de choque en la Universidad Nacional Autónoma de México a lo largo del siglo XX, periodizada en seis momentos: De prefectos y gorilas (1920-1930); Pistoleros de rectoría (1930-1950); Institucionalización de la porra universitaria (1950-1967); Año de reflujo (1968); Halconización de los grupos de choque y auge del porrismo bolchevique (1969-1980); y Del porrismo de cuello blanco a los grupos de animación deportiva (1980-1990). Vinculados y patrocinados siempre por sectores gubernamentales externos a la institución educativa (Presidencia de la República y Secretaría de Gobernación), el Partido Revolucionario Institucional y las autoridades universitarias centrales, el porrismo ha fungido como contrapeso al movimiento estudiantil popular y de izquierda, con el fin de golpear sus identidades, dinamitar sus proyectos de cambio y exterminar su actitud contestataria y disidente a través de la agresión física. Sus objetivos son describir los rasgos centrales de la teoría de desviación social y de la contracultura para analizar si nos permiten explicar este fenómeno, así como articular y construir una definición del porrismo estudiantil universitario, para configurar una tipología propia que nos permita diferenciar los múltiples niveles de la violencia juvenil expresada por sus actores.
$360.00 $288.00
Hay existencias





