Peso | 820 g |
---|---|
Dimensiones | 17 × 23 cm |
ISBN | 978-970-701-078-9 |
Dewey | 616.9803 R174e |
No. Edición | 1 |
Co-Editores | Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco; Conferencia Internacional de Seguridad Social |
Editorial | Miguel Ángel Porrúa |
Año | 2008 |
Fecha de edición | octubre 2008 |
No. de páginas | 376 |
Encuadernación | Rústica |
Textos | La edición de México en el tricentenario, Jesús Kumate; nota del traductor, Juan Manuel Araujo Álvarez. |
Materias | (Enfermedades – Historia) (Trabajo y trabajadores) (Medicina antigua) |
Autor |
Ramazzini, Bernardini |
Enfermedades de los trabajadores, Las
De morbis artificum diatriba
A más de trescientos años de su publicación, este libro no ha perdido vigencia y se sigue estudiando con provecho. Ramazzini tenía 67 años cuando publicó su libro en Módena, en 1713, había ejercido la medicina desde 1679 y había dedicado su atención por más de 20 años al estudio y atención de las enfermedades asociadas con ocupaciones específicas. Este hermoso libro describe las experiencias a la cabecera de sus pacientes así como la descripción de sus lugares de trabajo, y resulta sorprendente que las determinantes laborales, con los matices del progreso, sean las mismas. Por ejemplo, los problemas del oído asociados al ruido inevitable de forjas y herrerías de la Italia del siglo XVII, persisten, pero ahora se agregan los problemas de los músicos de rock que a edades muy tempranas han perdido el 30% de su capacidad auditiva; los de los empleados de las Casas de Bolsa del mundo y los empleados de pista de los aeropuertos.
Considerando que en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social hay en proceso 75,000 demandas por riesgos laborales es válido preguntarnos por qué en México la Medicina del Trabajo no es una especialidad atractiva para los médicos.