•Retrato de mi madre
En 1938 todos nosotros éramos principiantes y lo que escribíamos era casi siempre un balbuceo, aunque ese balbuceo no careciese de emoción y de profundidad en ciertos casos, como el de Revueltas. Pero el retrato de Henestrosa no parece escrito por alguien que comienza: revela esa maestría que sólo se adquiere en la madurez. Tampoco parece escrito hace cuarenta años. Dije antes que esas páginas no tienen una sola arruga: poseen la juventud sin edad de las obras que se acercan a la perfección. Un lenguaje nítido, nunca excesivo, a un tiempo reservado y tierno, sobrio y luminoso. Una prosa de andadura ligera, que nunca se precipita y nunca se retrasa: una prosa que llega a tiempo siempre. La historia, simple y conda con palabras transparentes, provoca en el lector una emoción en la que se alía lo más antiguo a lo más fresco, como oír “un cuento de otra edad del mundo”. Pocas veces la prosa de nuestra lengua ha logrado tal fluidez de agua corriente.
Octavio Paz
•Retrato de mi madre
En 1938 todos nosotros éramos principiantes y lo que escribíamos era casi siempre un balbuceo, aunque ese balbuceo no careciese de emoción y de profundidad en ciertos casos, como el de Revueltas. Pero el retrato de Henestrosa no parece escrito por alguien que comienza: revela esa maestría que sólo se adquiere en la madurez. Tampoco parece escrito hace cuarenta años. Dije antes que esas páginas no tienen una sola arruga: poseen la juventud sin edad de las obras que se acercan a la perfección. Un lenguaje nítido, nunca excesivo, a un tiempo reservado y tierno, sobrio y luminoso. Una prosa de andadura ligera, que nunca se precipita y nunca se retrasa: una prosa que llega a tiempo siempre. La historia, simple y contada con palabras transparentes, provoca en el lector una emoción en la que se alía lo más antiguo a lo más fresco, como oír “un cuento de otra edad del mundo”. Pocas veces la prosa de nuestra lengua ha logrado tal fluidez de agua corriente.
Octavio Paz
•Si te agarran te van a matar
Caminar tras la verdad y querer alcanzarla es una tarea utópica. Algunos argumentan que no existe; otros, que cada quien tiene la suya. Sin embargo, hay algo en lo que se puede estar de acuerdo: la verdad molesta a todos. Claro ejemplo fue cuando Lázaro Cárdenas le advirtió a Heberto Castillo: “Si te agarran, te van a matar”, entendiendo que su “verdad” había irritado a Gustavo Díaz Ordaz.
Castillo siempre persiguió la verdad. Consideraba que la mejor manera de descubrirla era a través de la propia mirada, pero también mediante los ojos de los demás, porque levantando la voz cada uno, se contribuirá a que el día de mañana se conozca el presente actual. Por ello, el autor narra su verdad sin tapujos ni inhibiciones, apoyado de sus vivencias personales, que van de la mano con el quehacer político de muchos compañeros.
A través de sus relatos se descubre que la verdad que buscamos es “la de todos. La que se integra, se integrará con el transcurso del tiempo, con el devenir de la historia, con la aportación y el consenso de todos”.
•Tesoros y secretos de la Ciudad de México y algunas mas
La tarea del cronista es, precisa-mente, la de buscar en el tiempo para traer al presente lo que fue y lo que es de una ciudad. En este aspecto, resulta muy gratificante que existan personas dedicadas a darnos el mensaje del pasado y del presente por medio de la palabra que guarda así el testimonio de la esencia de la urbe. Este es el caso de Ángeles González Gamio, quien con enorme pasión ha buscado penetrar más allá de los muros para encontrar lo que celosamente se escondía detrás de ellos. Muchos son los testimonios de los que nos habla por medio de sus escritos que vienen, por decirlo así, a convertirse en parte de la memoria histórica de nuestra capital.
Hoy celebramos la aparición de este volumen que nos relata sucesos en los que leemos acerca de muchos acontecimientos relevantes que son parte sustancial del devenir de la Ciudad de México. Tenemos ante nosotros las palabras que nos llevan de la realidad al mito y del mito a la realidad, y que transitan de manera ininterrumpida por las páginas de este libro que la editorial Miguel Ángel Porrúa ha hecho posible.
•Tesoros y secretos de la Ciudad de México y algunas mas
La tarea del cronista es, precisa-mente, la de buscar en el tiempo para traer al presente lo que fue y lo que es de una ciudad. En este aspecto, resulta muy gratificante que existan personas dedicadas a darnos el mensaje del pasado y del presente por medio de la palabra que guarda así el testimonio de la esencia de la urbe. Este es el caso de Ángeles González Gamio, quien con enorme pasión ha buscado penetrar más allá de los muros para encontrar lo que celosamente se escondía detrás de ellos. Muchos son los testimonios de los que nos habla por medio de sus escritos que vienen, por decirlo así, a convertirse en parte de la memoria histórica de nuestra capital.
Hoy celebramos la aparición de este volumen que nos relata sucesos en los que leemos acerca de muchos acontecimientos relevantes que son parte sustancial del devenir de la Ciudad de México. Tenemos ante nosotros las palabras que nos llevan de la realidad al mito y del mito a la realidad, y que transitan de manera ininterrumpida por las páginas de este libro que la editorial Miguel Ángel Porrúa ha hecho posible.
Ad Oculos
Obra que compila un conjunto de reflexiones semanales publicadas en la columna “Ad Oculos” del periódico Milenio Hidalgo entre abril de 2011 y septiembre de 2013. El libro tiene como objetivo encontrar los caminos dentro del orden democrático y constitucional, para superar la situación de los derechos humanos en un México más justo, pacífico y civilizado, donde prevalezca el respeto a los derechos fundamentales de todas las personas. La obra de Raúl Arroyo alienta y estimula para que con voluntad e inteligencia se pueda lograr un modelo de gobernabilidad democrática, el cual transforme a nuestro lastimado país.
Andanzas y recordanzas de Andrés Henestrosa
Amigo; narrador de cuentos y recuentos; poseedor de una extraordinaria memoria; tejedor de palabras y gran conversador, son algunas de las características con que Margarito Guerra describe a don Andrés Henestrosa.
Guerra recopila y compila los recuerdos, memorias, anécdotas y dichos de tan ilustre figura; trae las voces y entonaciones de los amigos de Henestrosa, así como la de este distinguido personaje en sus distintas épocas. Hombre de letras que fue construyendo su propia leyenda, que fue inventándose a través de las palabras para dejar un valioso aporte a la cultura mexicana y que ahora, mediante estas páginas, se enaltece otro aspecto de este poeta e historiador: su genialidad.
Destacando también su espontaneidad y perspicacia, en Andanzas y recordanzas de Andrés Henestrosa se descubre al hombre de refinado sentido del humor, esa parte tan característica que lo hizo disfrutar de una vida tan bien vivida.
Campo que yo conocí, El
El campo que yo conocí. La tierra, los hombres, la política. Memorias, es una historia testimonial sobre la continuidad de la lucha por la tierra en la segunda mitad del siglo xx. Augusto Gómez Villanueva deja en este libro su testimonio de la que ha sido una etapa fundamental en la construcción de nuestro país. Al lado del presidente Echeverría y muy junto a los demás actores y testigos de esos tiempos, recorre el país. Página a página se ve transcurrir el diseño de estrategias y acciones que se convirtieron en liderazgo y responsabilidad, con la finalidad de conformar un rostro y destino distinto para los campesinos de México. Protagonista clave de la obra, vuelve su palabra en una mirada que reconstruye la identidad histórica y política de una generación.
Esta obra es un instrumento que contribuye al estudio de este periodo situado en el vértice de la Revolución mexicana, cuando surgía en el mundo el neoliberalismo. Nuestro presente exige, siempre, memoria del pasado. La comprensión del contexto sociohistórico del autor, de su trayectoria de vida, nos obliga a hacer conciencia para reflexionar sobre los paradigmas del hoy.
Categoría de Centro Histórico y su rescate
La capital mexicana ha padecido en diversas etapas la depredación salvaje, así como una penosa desmemoria de sí misma y de su grandeza histórica. Sentimientos contradictorios de orgullo y de vergüenza, de frustración y de esperanza movieron a José E. Iturriaga a redactar en 1964, un memorándum dirigido al presidente Adolfo López Mateos, en el cual le propuso llevar a cabo un gran plan de rescate del Centro Histórico de la Ciudad. Este libro recupera las propuestas de Iturriaga, así como las diversas opiniones publicadas en el número especial de “México en la Cultura”, suplemento del diario Novedades, donde expertos, intelectuales, historiadores, comerciantes y empresarios de la época externaron su preocupación por la preservación de la herencia histórica en México.
Cien temporadas de lluvia
El universo que es la Escuela Libre de Derecho ha encontrado su causa, su esencia, su motivo y fin, en cada uno de los individuos que la han compuesto, que forman y formarán parte armónica de ella, como microcosmos componentes de este cuerpo mayor.
La escuela no ha desfallecido, ni lo hará en el futuro, pues se han cumplido ya cien temporadas de lluvia desde que se estableció en Donceles, hasta llegar a Vertiz, su ubicación actual desde 1972.
El triunfo de la dignidad
Líder sindical de renombre internacional y promotor de los derechos humanos. Napoleón Gómez Urrutia actualmente se desempeña como Senador de la República. Ha sido Secretario General del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana desde su elección unánime en 2002. Fue reelecto en 2008 y nombrado Presidente en 2012. Egresado con mención honorífica de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y con estudios de posgrado en la Universidad de Oxford, Inglaterra.
Ha recibido numerosos galardones y reconocimientos a nivel internacional, entre ellos el prestigiado premio en Derechos Humanos Meany-Kirkland de la AFL-CIO de Estados Unidos de América; el Arthur Svensson de Noruega, considerado el Premio Nobel por la labor en pro de los derechos laborales; y el Global Democracy Award de la prestigiosa Universidad de Georgetown. Es también miembro del Comité Ejecutivo de IndustriALL Global Union desde 2011, una de las organizaciones sindicales de mayor membresía y prestigio en el mundo. Trabaja muy de cerca con líderes de organizaciones sindicales de varios países. Asimismo, fue Director General de la Casa de Moneda de México durante 12 años y nombrado Presidente Internacional de la Conferencia de Directores de Casas de Moneda por dos años, una distinguida posición a nivel mundial que ningún otro mexicano ha alcanzado hasta ahora.
El triunfo de la dignidad
Líder sindical de renombre internacional y promotor de los derechos humanos. Napoleón Gómez Urrutia actualmente se desempeña como Senador de la República. Ha sido Secretario General del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana desde su elección unánime en 2002. Fue reelecto en 2008 y nombrado Presidente en 2012. Egresado con mención honorífica de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y con estudios de posgrado en la Universidad de Oxford, Inglaterra.
Ha recibido numerosos galardones y reconocimientos a nivel internacional, entre ellos el prestigiado premio en Derechos Humanos Meany-Kirkland de la AFL-CIO de Estados Unidos de América; el Arthur Svensson de Noruega, considerado el Premio Nobel por la labor en pro de los derechos laborales; y el Global Democracy Award de la prestigiosa Universidad de Georgetown. Es también miembro del Comité Ejecutivo de IndustriALL Global Union desde 2011, una de las organizaciones sindicales de mayor membresía y prestigio en el mundo. Trabaja muy de cerca con líderes de organizaciones sindicales de varios países. Asimismo, fue Director General de la Casa de Moneda de México durante 12 años y nombrado Presidente Internacional de la Conferencia de Directores de Casas de Moneda por dos años, una distinguida posición a nivel mundial que ningún otro mexicano ha alcanzado hasta ahora.
Para leer nuestros libros electrónicos, deberás contar con una computadora o dispositivo móvil con sistema Android, iOS o Windows y tener instalado un lector de e-pubs o de libros electrónicos que podrás descargar directamente en la App Store o Play Store, por ejemplo: Kindle, Books, PocketBook, entre otros.