Naturaleza y postdesarrollo
Este novedoso libro es una obra madura, con una amplia base teórica que aborda de una manera precisa, detallada y rigurosa el estudio de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda a través de los campesinos que allí habitan y los expertos que la estudian. Esta investigación trae a la luz la distancia enorme que existe entre los habitantes del lugar y sus gestores medioambientalistas. Haciendo uso del discurso de estos dos protagonistas, el autor señala dos ideas centrales: la ciencia está al servicio de la ecología y la ciencia salva a la ecología. Aunque el texto ofrece gran cantidad de información, su lectura es fácil y digerible, por ejemplo, las conclusiones están expresadas en cuadros sinópticos que hacen fácil su comprensión. Interesante libro que nos acerca a un espacio que cobra cada vez más relevancia, la Reserva de la Biósfera, y en este caso particular, una de las más bellas del país, no sólo por su riqueza natural, sino también por su riqueza cultural.
Remunicipalización de Chiapas, La
En los últimos años, Chiapas ha atraído la atención de innumerables activistas, analistas y académicos, pero en un contexto de polarización política, los análisis tienden al blanco y negro, soslayan los grises y sacrifican el matiz.
Las siete experiencias chiapanecas de remunicipalización inducida desde el gobierno que motivan la reflexión de los autores, son aleccionadoras porque enriquecen lo ya conocido y, con frecuencia, lo cuestionan; la idea no es confirmar ideas preexistentes, sino aproximarse a realidades concretas con preguntas abiertas con disposición a lo sorprendente o a lo inesperado.
Tecnología en la UABC
Observamos en este texto la estrecha relación entre la investigación y el desarrollo tecnológico en la UABC en beneficio de la sociedad.
La aplicación del conocimiento para mejorar en condiciones de salud, medio ambiente y procesos productivos, que permiten tener mayor conocimiento de la realidad de los problemas que se presentan en estas investigaciones. Referencia de gran utilidad para estudiantes de Licenciatura y postgrado, profesores e investigadores de la Ingeniería.
Un secreto bien guardado, mundialización y reestructuración productiva en Yucatán
El libro parte de un concepto de mundialización que, en muchos sentidos, es sinónimo de globalización planteando las condiciones del desarrollo regional en México a raíz de su proceso de apertura a la economía y la cultura mundial a partir de los años ochenta. Se trata de un proceso de internacionalización de grandes unidades productivas, por lo general corporativos empresariales privados, que acaban desarrollándose como empresas multinacionales e integrando a todas las naciones del mundo en un gran mercado; plantea que la reestructuración productiva en México, y particularmente en Yucatán, debe ser vista como un doble proceso: nuevos sistemas productivos y productividad con el desarrollo de nuevas tecnologías.



