Parentescos en plural
A partir de una perspectiva etnográfica este libro ofrece un estudio realizado en 2010 sobre los parentescos en la Ciudad de México. Reúne ocho estudios antropológicos sobre las familias homoparentales, la reproducción asistida, las mujeres no madres y la recomposición familiar en el entorno carcelario, así como el tema del incesto en el cine y la pornografía mexicana. Las diversas investigaciones que conforman su contenido se adentran al punto de vista de los actores, permitiendo reconocer el espectro de pluralidad y diversidad que caracteriza a las relaciones de matrimonio y descendencia en una de las ciudades más complejas del mundo.
Parentescos en un mundo desigual
Esta obra es una compilación de ensayos con el interés por relacionar dos ámbitos de estudio de la antropología: el parentesco por una parte; la migración y los estudios étnicos e interculturales por la otra.
La perspectiva general procura analizar los cambios y continuidades de las concepciones del vínculo en grupos sociales vulnerables, ya sea por su condición subalterna, de exclusión social de migrantes y/o aquellos grupos sociales enfrentados a situaciones interculturales. Particularmente, se dirige la atención hacia las relaciones que no corresponden directamente a la consanguinidad o la alianza matrimonial. Se trata de estudiar el parentesco en sus márgenes, al cuestionar las modalidades y los objetivos de la captación de nuevos parientes en el mundo contemporáneo, a la par que se indaga de qué está hecha una relación de parentesco en una población determinada, es decir, cuáles son sus contenidos intelectuales.
Siempre flor y canto
En este libro se han escogido las flores, como patrimonio cultural inmaterial, para indagar sobre cómo se nombran, cómo se intercambian, cómo se utilizan en la vida ritual, social, literaria y económica de una región, todo para ser conscientes en la vida cotidiana de la flora que ha sido cultivada con especial sensibilidad a lo largo de la historia en Morelos y en muchas otras regiones de México desde la época mesoamericana.
Como acotación, fue escrito durante el “Diplomado sobre Cultura, Patrimonio y Desarrollo”, con mujeres y hombres, antropólogos, literatos, arquitectos, maestros, y los propios creadores culturales de algunos pueblos de Morelos.
Simbolismo y poder
Este libro reúne un conjunto de textos que muestran diferentes perspectivas sobre las relaciones entre el poder y sus complejidades en la teoría antropológica y las estructuras simbólicas que sustentan la subordinación y el control, desde un enfoque antropológico. Los capítulos del libro presentan en común la constante preocupación por abordar el fenómeno del poder en su complejidad contemporánea: ya sea en el contexto de las luchas sociales por la búsqueda de espacio social, territorial o virtual o como determinante de la identidad étnica.







