Hacia una antropología atmosférica y del cambio climático

¿Qué relaciones existen entre las representaciones de una deidad atmosférica olmeca-mexica denominada Tláloc, con una antigüedad de 3 mil años; el tratado Meteorológicos, escrito por Aristóteles en el año 350 antes de nuestra era; el libro Los meteoros, publicado por Descartes en 1637; la producción de escenarios climáticos derivados de la explotación de las más potentes y veloces computadoras del mundo; las polémicas sobre el calentamiento climático que han opuesto a los científicos y a sus detractores en las últimas décadas; y los experimentos económicos contemporáneos para establecer mercados de carbono? Al menos dos: la primera es que los elementos citados versan sobre algunos conocimientos aprehendidos sobre los fenómenos atmosféricos; la segunda es que se trata de artefactos, conceptos científicos, algoritmos, tecnologías, acciones políticas y económicas constituyentes de la impronta cognitiva de la experiencia humana en la atmósfera.

Las contribuciones de reconocidos científicos del clima y de las humanidades de este libro se sustentan en una doble noción. La primera, general, según la cual la antropología consiste en la teoría del conocimiento de la experiencia del hombre en el mundo y, la segunda, declinada de la primera, entendiendo la antropología de la atmósfera como el estudio de los conocimientos inscritos acerca de los fenómenos acaecidos en lo que se denomina, desde tiempos aristotélicos, esfera aérea.

$220.00 $176.00

Madre África

La paleontología primero y luego la genética han confirmado que el África negra es la cuna del mundo. La difundida teoría de que africanos negros llegaron al Caribe y a las costas de México, especialmente a Veracruz, unos ocho o nueve siglos antes de Cristo, no se basa exclusivamente en el demostrado origen africano del hombre, que de África viajó a través de Europa, Asia y Oceanía hacia lo que ahora conocemos como Continente Americano.

El autor plantea y explica las diferentes evidencias de que hubo contactos precolombinos entre África y América; menciona algunos descubrimientos antropológicos, vestigios botánicos y culturales entre ambos continentes.

$290.00 $232.00

Mapa de Cuauhtinchan núm. 2

Este libro forma parte de un conjunto de documentos pictográficos producidos en Cuauhtinchan, Puebla, durante el siglo XVI, y se enfoca en los registros de los hechos históricos que pueden corroborarse con datos de fuentes etno-históricas y antropológicas, aporta información para descifrar los topónimos, así como para conocer la concepción de la geografía, las plantas y animales del medio por donde se desplazaban los indígenas.

Mapa de Cuauhtinchan núm. 2 es de interés para quienes deseen profundizar en el estudio del sistema de escritura indígena mesoamericana y para ahondar en el campo del conocimiento que tenían los chichimecas.

$550.00 $440.00

Ocaso de la Diosa, El

En El ocaso de la Diosa. Incesto, género y parentesco, Florence Rosemberg y Estela Troya desafían los estereotipos arraigados en nuestra sociedad. Argumentan que hombres y mujeres no poseen una esencia inherente, sino una historia plural y diversa que ha sido moldeada a lo largo del tiempo. Rechazan la idea de que el género y los roles sean determinados por la genética, enfatizando en cambio su origen social e histórico.

Esta obra nos invita a reflexionar sobre la figura de la Diosa, que ha sido olvidada en favor de un Dios dominante. Destaca el papel vital que esta deidad desempeña, brindando vida, calor, protección y alimento a las culturas y pueblos. Las autoras exploran sociedades pasadas que concebían a hombres y mujeres de manera muy distinta a la nuestra. Además, abordan el tabú del incesto como un punto de inflexión y un fenómeno que impregna de diversas formas a la sociedad humana y las emociones.

El libro nos lleva a cuestionar nuestras concepciones sobre el género, la sociedad y las estructuras de poder, nos invita a repensar nuestra comprensión de la historia y de nosotros mismos.

$430.00 $344.00

Parentescos en plural

A partir de una perspectiva etnográfica este libro ofrece un estudio realizado en 2010 sobre los parentescos en la Ciudad de México. Reúne ocho estudios antropológicos sobre las familias homoparentales, la reproducción asistida, las mujeres no madres y la recomposición familiar en el entorno carcelario, así como el tema del incesto en el cine y la pornografía mexicana. Las diversas investigaciones que conforman su contenido se adentran al punto de vista de los actores, permitiendo reconocer el espectro de pluralidad y diversidad que caracteriza a las relaciones de matrimonio y descendencia en una de las ciudades más complejas del mundo.

$440.00 $352.00

Parentescos en un mundo desigual

Esta obra es una compilación de ensayos con el interés por relacionar dos ámbitos de estudio de la antropología: el parentesco por una parte; la migración y los estudios étnicos e interculturales por la otra.
La perspectiva general procura analizar los cambios y continuidades de las concepciones del vínculo en grupos sociales vulnerables, ya sea por su condición subalterna, de exclusión social de migrantes y/o aquellos grupos sociales enfrentados a situaciones interculturales. Particularmente, se dirige la atención hacia las relaciones que no corresponden directamente a la consanguinidad o la alianza matrimonial. Se trata de estudiar el parentesco en sus márgenes, al cuestionar las modalidades y los objetivos de la captación de nuevos parientes en el mundo contemporáneo, a la par que se indaga de qué está hecha una relación de parentesco en una población determinada, es decir, cuáles son sus contenidos intelectuales.

$270.00 $216.00

Patrimonio cultural inmaterial de México, El

Las pirámides, los códices, los edificios, la cerámica conforman un patrimonio físico, material, que nos identifica a los mexicanos, aunque parecen ya no tener mucha relación con el presente. En cambio, hay un conjunto de costumbres que conforman un patrimonio cultural de identidades, sentimientos e imaginación que siguen muy presentes en nuestro país. Éstas prácticas son formas visibles de convivencia, efímeras e intangibles, a las que llamamos patrimonio cultural inmaterial.

Si bien el patrimonio material de un país es susceptible de perderse, el no material lo es aún más en un mundo globalizado. De allí la preocupación de la autora por levantar la mirada hacia este patrimonio vivo para que la gente aprenda a salvaguardarlo.

Se trata de un ameno libro, bellamente ilustrado, escrito por Lourdes Arizpe, reconocida historiadora y antropóloga, que nos habla de costumbres como lo son el Día de Muertos, el temazcal, desfiles, procesiones y el Carnaval de Yautepec, entre otros.

$400.00 $320.00

Relatos de los caminos ancestrales

El presente libro reúne dieciocho relatos wixarika que narran las andanzas de los kakauyari, ancestros míticos provenientes del poniente que peregrinaron para alcanzar el lugar del amanecer. En el trayecto crearon el universo y lo poblaron en forma de cerros, cuevas, manantiales, ríos, plantas, animales y los innumerables cuerpos celestes que componen el firmamento. Por eso para los huicholes las deidades están en todas partes y sus destinos y acciones se manifiestan en los procesos naturales.

La mitad de los relatos que aquí se presentan fueron grabados, transcritos y traducidos al español para elaborar el guión de la exhibición Wixarika, que se encuentra en la sala Our People, del National Museum of the American Indian, de la Smithsonian Institution, en Washington, D. C., que tiene como objetivo presentar las filosofías, historias e identidades contemporáneas de los indígenas; el resto de los relatos fueron registrados in situ durante largas charlas durante 1998 y 2004 entre el autor y los narradores nativos.

$260.00 $208.00

Segundo diccionario de los Catalanes de México

Este Segundo diccionario reconoce su deuda y proclama su gratitud a dos antecedentes sucesivos. El primero se titula Diccionari dels catalans d’Amèrica, cuya presentación en El Colegio de Jalisco de sus cuatro tomos muy bien editados, en 1992, dio lugar a que se concertara la realización de un Diccionario de los catalanes de México que, aparte de traducir al español todo lo referente a México, lo acrecentó de manera considerable y, en 1996, al publicarse, mereció el premio “Joan B. Cendrós”.

Con los años aumentó sobremanera la información y dio lugar a este diccionario mucho más rico que el anterior y comprueba que la presencia catalana en México es mayor de lo que se había supuesto.

 

Para leer nuestros libros electrónicos, deberás contar con una computadora o dispositivo móvil con sistema Android, iOS o Windows y tener instalado un lector de e-pubs o de libros electrónicos que podrás descargar directamente en la App Store o Play Store, por ejemplo: Kindle, Books, PocketBook, entre otros.

$504.00 $403.20

Siempre flor y canto

En este libro se han escogido las flores, como patrimonio cultural inmaterial, para indagar sobre cómo se nombran, cómo se intercambian, cómo se utilizan en la vida ritual, social, literaria y económica de una región, todo para ser conscientes en la vida cotidiana de la flora que ha sido cultivada con especial sensibilidad a lo largo de la historia en Morelos y en muchas otras regiones de México desde la época mesoamericana.

Como acotación, fue escrito durante el “Diplomado sobre Cultura, Patrimonio y Desarrollo”, con mujeres y hombres, antropólogos, literatos, arquitectos, maestros, y los propios creadores culturales de algunos pueblos de Morelos.

$560.00 $448.00

Simbolismo y poder

Este libro reúne un conjunto de textos que muestran diferentes perspectivas sobre las relaciones entre el poder y sus complejidades en la teoría antropológica y las estructuras simbólicas que sustentan la subordinación y el control, desde un enfoque antropológico. Los capítulos del libro presentan en común la constante preocupación por abordar el fenómeno del poder en su complejidad contemporánea: ya sea en el contexto de las luchas sociales por la búsqueda de espacio social, territorial o virtual o como determinante de la identidad étnica.

$170.00 $136.00

Sonoridad de la cultura, La

Esta obra trata sobre Cholula, la ciudad viva más antigua de Mesoamérica con más de 25 siglos de existencia e ininterrumpida ocupación. El enfoque de este trabajo es original y novedoso, parte de los sentidos como forma de conocimiento, y más particularmente del oído.

En las páginas de este libro se presenta una cartografía sonora de la ciudad de Cholula, se pretende representar los sonidos que sus habitantes producen, reconocen, evocan, y a partir de ellos explorar los escenarios sociales con los que están relacionados. Todos los espacios de nuestra vida están hechos de sonidos particulares. Si prestamos atención es posible descubrir a través del oído nuestro mundo cotidiano, nuestra historia y nuestro universo social. Esta multiplicidad de sonidos que se vuelven expresiones propias de cada contexto constituye la “sonoridad de la cultura”.

$190.00 $152.00