Contribuciones al análisis de la migración internacional y el desarrollo regional en México
Dividido en cuatro grandes apartados, este libro se enfoca en el análisis de la relación entre migración internacional y desarrollo en el caso mexicano, detallando las alteraciones que este fenómeno ha provocado en las estructuras demográficas, económicas y sociales de nuestro país. A partir de un marco contextual que precisa las dimensiones y matices que la migración México-Estados Unidos ha alcanzado en los últimos años, se abordan tres aspectos cruciales para su comprensión; por un lado, las múltiples dimensiones e implicaciones del envío de remesas hacia las comunidades de origen; en segundo lugar, se analizan las características del desarrollo regional de las comunidades de origen bajo el prisma migratorio; y por último, la teoría y práctica del retorno del migrante, aspecto hasta ahora poco abordado en la literatura sobre el tema.
Debates contemporáneos sobre migración internacional
En este libro revisamos los principales campos del debate social y político contemporáneo y que tienen sus correlatos en los debates sobre las migraciones. Frente a ello, posicionarnos desde y para América latina es tanto una cuestión epistémica como una necesidad política.
La condición de género, el enfoque de derechos en la política migratoria, los enfoques de la gobernanza y gestión de las migraciones, las remesas y el desarrollo, el transnacionalismo y las redes sociales, el cambio demográfico y la composición étnica de las poblaciones, así como la cuestión de la reproducción de la desigualdad social, son temas tratados poniendo el énfasis en su reconstrucción social y política desde y para nuestra realidad latinoamericana.
Democracia y globalización
Este libro nos ofrece diversos trabajos sobre la crisis del capitalismo mundial en los albores del siglo XXI y los desvaríos que el desarrollo sufre en este contexto.
Su contenido se divide en tres partes: en primera instancia se formulan algunas rutas analíticas para entender las dinámicas del capitalismo contemporáneo y se discuten los desafíos del pensamiento latinoamericano sobre el desarrollo. En segundo lugar, se exploran algunos de los retos en el horizonte internacional. Y, en la tercera parte, se revisan diversos escenarios críticos para el caso de México, mismo que se precipita en el desfiladero de la crisis permanente.
Desarrollo desigual y migración forzada
Desde finales del siglo pasado y hasta la actualidad, la discusión tanto académica como política en lo que refiere a migración y desarrollo ha tomado gran importancia en el mundo entero, creando un debate con polos contrapuestos. Por una lado se identifica una postura dominante, promovida por el Banco Mundial y por el Banco Interamericano de Desarrollo en el contexto de Latinoamérica, la cual enfatiza las remesas concebidas esencialmente como palanca de desarrollo para los países de origen de los migrantes; la otra parte trata de una vertiente de pensamiento conocida como la perspectiva del sur, la cual se sustenta en el pensamiento crítico latinoamericano engarzado con una visión crítica de la globalización neoliberal, promovida por la Red Internacional de Migración y Desarrollo. Es en esta última vertiente que se enfoca la obra, con un conjunto de ensayos escritos por especialistas en el tema.






