•Historia verdadera de la conquista de la Nueva España
La primera versión tipográfica de la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España fue dada a luz por fray Alonso Remón, Madrid, 1632. En este volumen, al facsímil de ésta lo precede una tabla de “Variantes de textos” que compara los publicados por el fraile mercedario con los del Códice autógrafo. La disposición de dicha tabla facilitará al lector adentrarse de manera simultánea en las alteraciones y le permitirá constatar que entre ellos existen innumerables diferencias. Sin embargo, ambos textos logran admirablemente animar cada figura de esa multitud que se debate, cae o triunfa en los episodios de la epopeya.
•Historia verdadera de la conquista de la Nueva España
La primera versión tipográfica de la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España fue dada a luz por fray Alonso Remón, Madrid, 1632. En este volumen, al facsímil de ésta lo precede una tabla de “Variantes de textos” que compara los publicados por el fraile mercedario con los del Códice autógrafo. La disposición de dicha tabla facilitará al lector adentrarse de manera simultánea en las alteraciones y le permitirá constatar que entre ellos existen innumerables diferencias. Sin embargo, ambos textos logran admirablemente animar cada figura de esa multitud que se debate, cae o triunfa en los episodios de la epopeya.
•Historia verdadera de la conquista de la Nueva España
El manuscrito del Códice autógrafo fue concluido en el año 1568 y al final de éste se asienta constancia de la existencia de una copia adicional fechada el 14 de noviembre de 1605.
Se sabe que esta última la conoció Antonio de Herrera, cronista mayor de Su Majestad y autor de la Historia general de los hechos de los castellanos en las islas y tierra firme del mar océano (Madrid, 1730, 5 Vols.)
En 1629 Antonio de León Pinelo —autor del “Cedulario” De la recopilaci.n de las Indias, cuya escritura y revisión quedó concluida en 1636—, consignó la noticia de que el fraile Remón poseía una copia “corregida para imprimir en una extensión poco mayor a los 300 pliegos”.
La versión del fraile mercedario fungió por más de 200 años como la original y verdadera de Bernal. Las mudas antes que añadir quilates, restan méritos y veracidad a la obra; a pesar de ello, la edición así modificada le dio gloria y fama pública al soldado cronista, y convirtió la pluma bernaldina en fuente autorizada e imprescindible para el estudio de la historia.
•Historia verdadera de la conquista de la Nueva España
El manuscrito del Códice autógrafo fue concluido en el año 1568 y al final de éste se asienta constancia de la existencia de una copia adicional fechada el 14 de noviembre de 1605.
Se sabe que esta última la conoció Antonio de Herrera, cronista mayor de Su Majestad y autor de la Historia general de los hechos de los castellanos en las islas y tierra firme del mar océano (Madrid, 1730, 5 Vols.)
En 1629 Antonio de León Pinelo —autor del “Cedulario” De la recopilaci.n de las Indias, cuya escritura y revisión quedó concluida en 1636—, consignó la noticia de que el fraile Remón poseía una copia “corregida para imprimir en una extensión poco mayor a los 300 pliegos”.
La versión del fraile mercedario fungió por más de 200 años como la original y verdadera de Bernal. Las mudas antes que añadir quilates, restan méritos y veracidad a la obra; a pesar de ello, la edición así modificada le dio gloria y fama pública al soldado cronista, y convirtió la pluma bernaldina en fuente autorizada e imprescindible para el estudio de la historia.
