Gestión de redes de innovación en zonas rurales marginadas
Esta obra está enfocada al desarrollo rural en zonas marginadas que permite revisar aplicaciones del análisis de redes en problemas donde la interacción es una oportunidad para su solución. El lector encontrará un conjunto de indicadores, descritos y fundamentados, que han sido aplicados en situaciones reales en el medio rural. Es una obra didáctica, producto de un proceso de investigación multiinstitucional de utilidad para profesores y estudiantes de licenciatura y posgrado.
Investigación y mercado de nanotecnologías en América Latina
La Red Latinoamericana de Nanotecnología y Sociedad (ReLANS) reúne en este libro trabajos de sus miembros en diferentes países de América Latina. El tema central son transferencias de tecnología entre la 1 + D y la producción de nanotecnologías. Se incluyen análisis a nivel de país, casos concretos, datos estadísticos de patentes y de innovación, inventario de empresas de nanotecnología.
Jatropha en Morelos
El libro contiene información precisa y actual, escrita en un estilo accesible para el lector no especializado pero con riguroso contenido científico, donde se explica la biología de Jatropha, su diversidad genética y comportamiento en el campo.
Basados en investigaciones realizadas sobre el cultivo, cosecha y manejo poscosecha de la semilla, su procesamiento y utilización del aceite para la producción de biocombustibles, se resaltan las oportunidades que existen a lo largo de la cadena de valor de una opción productiva y competitiva en la producción de biocombustibles, entre otros productos, cumpliendo, además, con especificaciones internacionales de sustentabilidad.
Nanotecnologías en América Latina
En su conjunto, este libro nos muestra un panorama de conjunto sobre lo que sucede con el desarrollo de las nanotecnologías en América Latina durante la primera década del siglo y presenta sus implicaciones sociales. En el mismo, se publican trabajos discutidos en el Seminario de Curitiba, Brasil ―y otros más―, con el objetivo de difundir las investigaciones presentadas por la ReLANS (Red Latinoamericana de Nanotecnología y Sociedad), en cuanto sirvan para discutir problemáticas en torno al ritmo acelerado de nanotecnología, sus riegos y aspectos en materia de salud de los trabajadores, así como en cuestiones de medio ambiente. Los riesgos de las nanotecnologías a la salud humana y al medio ambiente constituyen el principal tema por el cual organizaciones sociales y sindicatos reclaman su regulación, por ello, cabe enfatizar la necesidad de reivindicar políticas de nanotecnología tales como, medidas de precaución y transparencia en la información en el proceso industrial.
Pequeñas dosis de ciencia
Se conocen como Pequeñas dosis de ciencia a las breves cápsulas de radio producidas a partir del 2002 por la Coordinación de la Investigación Científica de la UNAM y posteriormente por la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de esa misma institución que, grabadas en voz del doctor René Drucker Colín, han sido concebidas para un público amplio y diverso. La información, a menudo sorprendente, se presenta con un lenguaje sencillo y accesible, no obstante, la consistencia y seriedad de las fuentes originales de cada cápsula.
Con el mismo interés de divulgación, este volumen ofrece al lector un objeto palpable para que, libre de la cualidad etérea de la palabra hablada y las ondas hertzianas, las dosis se lean y consulten en el momento en que se desee.
Redes y estilos de investigación, ciencia, tecnología, innovación y sociedad en México y Costa Rica
La ciencia y tecnología contemporáneas han contribuido a la solución de una serie de problemas antiguos, pero también han generado nuevos problemas y crisis. Este libro tiene como propósito colocarse dentro de los llamados estudios Ciencia-Tecnología-Sociedad (CET), cuya finalidad es realizar un análisis simultáneo de estos tres campos de investigación. Como casos concretos presenta estudios acerca de los cultivos transgénicos, el ofidismo y las actividades de las redes de centros universitarios de investigación. Esto nos lleva a la reflexión sobre la práctica de los equipos de estudios CET a partir del análisis social, histórico e informático de su labor y su potencial de innovación en la sociedad contemporánea.
Relevancia social de las nanotecnologías en América Latina
La Red Latinoamericana de nanotecnología y Sociedad reúne en este libro la preocupación en torno a la relevancia social de las investigaciones y producción de nanotecnología en América Latina.
Se abordan sus contribuciones en áreas como la salud, la agricultura y alimentación, y la energía, así como la normativa y la comunicación social de las nanotecnologías. Los estudios de caso presentados versan sobre México, Brasil, Colombia y Venezuela.
Tecnología aplicada a la solución de problemáticas sociales
Con el fin de coadyuvar en el desarrollo productivo, competitivo y sustentable de México mediante la generación y adaptación de conocimientos científicos e innovaciones tecnológicas y, para atender las demandas y necesidades de la sociedad, la Universidad Politécnica de Tulancingo presenta Tecnología aplicada a la solución de problemáticas sociales. Dicha obra, expone investigaciones que abarcan tres grandes temas: el primero está enfocado a la educación y su impacto en el sector socioeconómico, el segundo refiere a la innovación y tecnología. Por último, el tercer tema trata sobre la energía y la informática.
Tramas de redes sociotécnicas
Este libro reúne diversos trabajos de investigación sobre distintas situaciones del entretejido de relaciones socionaturales que ocurren durante la elaboración de conocimientos y tecnologías. Los autores de estos trabajos, inspirados en el trabajo de los fundadores del enfoque conocido como Teoría del Actor-red, aportan elementos para la comprensión de la construcción simultánea de conocimientos, técnicas y de colectivos en el mundo contemporáneo. La reunión de estas investigaciones en una sola obra constituye una serie representativa del dominio conocido como ciencia-tecnología-sociedad, desarrollado por un núcleo de investigación visible y distinguible en América Latina.
Se espera que los trabajos reunidos alienten a mejorar la comprensión de las dimensiones reticulares en las que se despliega la producción técnico- cognoscitiva y las formas de vida en el mundo contemporáneo e inspiren enfoques de estudio distintos a los derivados del estructuralismo declarado aún presente en las investigaciones sociales del país.


