•Encordados, máscaras, villanos y monstruos
En los primeros años de la década de los cincuenta del siglo pasado, a fin de poder competir en su propio mercado y en el extranjero contra la industria fílmica de Hollywood, además de hacer frente a la expansión del medio televisivo, la cinematografía mexicana tendería a abaratar todavía más sus costos y buscar nuevos temas para seguir atrayendo espectadores a las salas. Esta situación abriría el cauce para que finalmente comenzaran a producirse, de manera sistemática, películas donde la lucha libre se convertiría en el principal elemento narrativo, o bien se hicieran filmes con multitud de héroes enmascarados provenientes de ese espectáculo deportivo.
Este libro traza un panorama y establece la trayectoria —desde sus más remotos antecedentes hasta 2021— del cine mexicano de luchadores, fuente inagotable de mitologías constituidas por notables figuras del pancracio, como El Médico Asesino, Santo El Enmascarado de Plata, Blue Demon, Mil Máscaras, Tinieblas y un largo etcétera, lo que implica una aproximación analítica, puesta al día, de algunos clásicos de este tipo de películas, de las que también derivaron series televisivas; asimismo, se incluyen útiles guías: bibliográfica, iconográfica y, sobre todo, filmográfica.
•Encordados, máscaras, villanos y monstruos
En los primeros años de la década de los cincuenta del siglo pasado, a fin de poder competir en su propio mercado y en el extranjero contra la industria fílmica de Hollywood, además de hacer frente a la expansión del medio televisivo, la cinematografía mexicana tendería a abaratar todavía más sus costos y buscar nuevos temas para seguir atrayendo espectadores a las salas. Esta situación abriría el cauce para que finalmente comenzaran a producirse, de manera sistemática, películas donde la lucha libre se convertiría en el principal elemento narrativo, o bien se hicieran filmes con multitud de héroes enmascarados provenientes de ese espectáculo deportivo.
Este libro traza un panorama y establece la trayectoria —desde sus más remotos antecedentes hasta 2021— del cine mexicano de luchadores, fuente inagotable de mitologías constituidas por notables figuras del pancracio, como El Médico Asesino, Santo El Enmascarado de Plata, Blue Demon, Mil Máscaras, Tinieblas y un largo etcétera, lo que implica una aproximación analítica, puesta al día, de algunos clásicos de este tipo de películas, de las que también derivaron series televisivas; asimismo, se incluyen útiles guías: bibliográfica, iconográfica y, sobre todo, filmográfica.
Alejandro Galindo
El cineasta mexicano Alejandro Galindo fue uno de los más acuciosos y fieles observadores de la familia mexicana de la clase media urbana. Asimismo, se le considera por la historicidad de sus creaciones que muestran un interés casi sociológico por la idiosincrasia mexicana.
Este cronista cinematográfico, el más cercano al neorrealismo entre los directores mexicanos, es autor de un valioso testimonio histórico cuyas características son cuidadosa y ampliamente analizadas en esta obra.