| Peso | 600 g |
|---|---|
| Dimensiones | 17 × 3.5 × 23 cm |
| ISBN | 978-607-401-963-6 |
| Dewey | 711.430972 S455 |
| Coordinador(es) | Aguilar, Adrián Guillermo; Escamilla Herrera, Irma |
| No. Edición | 1 |
| Co-Editores | Universidad Nacional Autónoma de México |
| Editorial | Miguel Ángel Porrúa |
| Año | 2015 |
| Fecha de edición | agosto 2015 |
| No. de páginas | 542 |
| Encuadernación | Rústica |
| Serie | Estudios Urbanos |
| Textos | Introducción, Adrián Guillermo Aguilar, Irma Escamilla Herrera. |
| Materias | (Urbanismo – México) (Urbanismo – América Latina) |
Segregación urbana y espacios de exclusión
Ejemplos de México y América Latina
La segregación residencial se ha vuelto mucho más marcada en las ciudades latinoamericanas debido a la naturaleza especulativa de los mercados de suelo urbanos, el incremento del número de automóviles privados, la dinámica en la industria de la construcción y la política de crédito para la adquisición de vivienda. Las nuevas formas espaciales han reducido las oportunidades de integración social, produciendo ghettos así como barrios cerrados que concentran a los grupos más ricos y mantienen alejado al ciudadano común. Sobre este problema, algunos estudiosos visualizan resultados positivos y otros, en cambio, ponen en entredicho los hallazgos de una creciente segregación.
Esta obra es resultado del seminario intitulado “Segregación urbana y espacios de exclusión” convocado por el Instituto de Geografía de la UNAM en el año 2013. En relación con la problemática antes expuesta, desarrolla aspectos que consideran la segregación socio-espacial en la estructura urbana y en la dinámica urbana. Asimismo, aborda los espacios de exclusión, pobreza y acceso a los servicios públicos, esto, a lo largo de distintos análisis que también puntualizan en la precarización del empleo y la política social, discusión que resalta la realidad de la segregación socio-espacial en las zonas urbanas.
$670.00 $536.00
Hay existencias





